Antes de la pasarela estuvo la ballena. En el mismo lugar donde ahora se levanta la Onda Atlántica nació a mediados de la década de 1950 un gigantesco cetáceo con el esqueleto de madera y la piel de caucho, una joya de la carpintería de ribera que tomó forma en el Puerto de La Luz para el rodaje de la película Moby Dick. Más de seis décadas después, Pedro Suárez, que trabajó en la creación de aquel ingenio tan hollywoodiense como grancanario, se ha propuesto localizar a más personas que participaran en su construcción para animar al Ayuntamiento a levantar en la zona una escultura con la reproducción de aquella ballena.
Pedro Suárez, que participó en la construcción de Moby Dick, señala el lugar donde se encontraba la ballena hecha con madera y caucho
Antes de la pasarela estuvo la ballena. En el mismo lugar donde ahora se levanta la Onda Atlántica nació a mediados de la década de 1950 un gigantesco cetáceo con el esqueleto de madera y la piel de caucho, una joya de la carpintería de ribera que tomó forma en el Puerto de La Luz para el rodaje de la película Moby Dick. Más de seis décadas después, Pedro Suárez, que trabajó en la creación de aquel ingenio tan hollywoodiense como grancanario, se ha propuesto localizar a más personas que participaran en su construcción para animar al Ayuntamiento a levantar en la zona una escultura con la reproducción de aquella ballena.
La ballena de Moby Dick en la Onda Atlántica
Antes de la pasarela estuvo la ballena. En el mismo lugar donde ahora se levanta la Onda Atlántica nació a mediados de la década de 1950 un gigantesco cetáceo con el esqueleto de madera y la piel de caucho, una joya de la carpintería de ribera que tomó forma en el Puerto de La Luz para el rodaje de la película Moby Dick. Más de seis décadas después, Pedro Suárez, que trabajó en la creación de aquel ingenio tan hollywoodiense como grancanario, se ha propuesto localizar a más personas que participaran en su construcción para animar al Ayuntamiento a levantar en la zona una escultura con la reproducción de aquella ballena.
La ballena de Moby Dick en la Onda Atlántica
Antes de la pasarela estuvo la ballena. En el mismo lugar donde ahora se levanta la Onda Atlántica nació a mediados de la década de 1950 un gigantesco cetáceo con el esqueleto de madera y la piel de caucho, una joya de la carpintería de ribera que tomó forma en el Puerto de La Luz para el rodaje de la película Moby Dick. Más de seis décadas después, Pedro Suárez, que trabajó en la creación de aquel ingenio tan hollywoodiense como grancanario, se ha propuesto localizar a más personas que participaran en su construcción para animar al Ayuntamiento a levantar en la zona una escultura con la reproducción de aquella ballena.
La ballena de Moby Dick en la Onda Atlántica
Antes de la pasarela estuvo la ballena. En el mismo lugar donde ahora se levanta la Onda Atlántica nació a mediados de la década de 1950 un gigantesco cetáceo con el esqueleto de madera y la piel de caucho, una joya de la carpintería de ribera que tomó forma en el Puerto de La Luz para el rodaje de la película Moby Dick. Más de seis décadas después, Pedro Suárez, que trabajó en la creación de aquel ingenio tan hollywoodiense como grancanario, se ha propuesto localizar a más personas que participaran en su construcción para animar al Ayuntamiento a levantar en la zona una escultura con la reproducción de aquella ballena.
La ballena de Moby Dick en la Onda Atlántica
Antes de la pasarela estuvo la ballena. En el mismo lugar donde ahora se levanta la Onda Atlántica nació a mediados de la década de 1950 un gigantesco cetáceo con el esqueleto de madera y la piel de caucho, una joya de la carpintería de ribera que tomó forma en el Puerto de La Luz para el rodaje de la película Moby Dick. Más de seis décadas después, Pedro Suárez, que trabajó en la creación de aquel ingenio tan hollywoodiense como grancanario, se ha propuesto localizar a más personas que participaran en su construcción para animar al Ayuntamiento a levantar en la zona una escultura con la reproducción de aquella ballena.
La ballena de Moby Dick en la Onda Atlántica
Antes de la pasarela estuvo la ballena. En el mismo lugar donde ahora se levanta la Onda Atlántica nació a mediados de la década de 1950 un gigantesco cetáceo con el esqueleto de madera y la piel de caucho, una joya de la carpintería de ribera que tomó forma en el Puerto de La Luz para el rodaje de la película Moby Dick. Más de seis décadas después, Pedro Suárez, que trabajó en la creación de aquel ingenio tan hollywoodiense como grancanario, se ha propuesto localizar a más personas que participaran en su construcción para animar al Ayuntamiento a levantar en la zona una escultura con la reproducción de aquella ballena.
La ballena de Moby Dick en la Onda Atlántica
Antes de la pasarela estuvo la ballena. En el mismo lugar donde ahora se levanta la Onda Atlántica nació a mediados de la década de 1950 un gigantesco cetáceo con el esqueleto de madera y la piel de caucho, una joya de la carpintería de ribera que tomó forma en el Puerto de La Luz para el rodaje de la película Moby Dick. Más de seis décadas después, Pedro Suárez, que trabajó en la creación de aquel ingenio tan hollywoodiense como grancanario, se ha propuesto localizar a más personas que participaran en su construcción para animar al Ayuntamiento a levantar en la zona una escultura con la reproducción de aquella ballena.
La ballena de Moby Dick en la Onda Atlántica
Antes de la pasarela estuvo la ballena. En el mismo lugar donde ahora se levanta la Onda Atlántica nació a mediados de la década de 1950 un gigantesco cetáceo con el esqueleto de madera y la piel de caucho, una joya de la carpintería de ribera que tomó forma en el Puerto de La Luz para el rodaje de la película Moby Dick. Más de seis décadas después, Pedro Suárez, que trabajó en la creación de aquel ingenio tan hollywoodiense como grancanario, se ha propuesto localizar a más personas que participaran en su construcción para animar al Ayuntamiento a levantar en la zona una escultura con la reproducción de aquella ballena.
La ballena de Moby Dick en la Onda Atlántica
Antes de la pasarela estuvo la ballena. En el mismo lugar donde ahora se levanta la Onda Atlántica nació a mediados de la década de 1950 un gigantesco cetáceo con el esqueleto de madera y la piel de caucho, una joya de la carpintería de ribera que tomó forma en el Puerto de La Luz para el rodaje de la película Moby Dick. Más de seis décadas después, Pedro Suárez, que trabajó en la creación de aquel ingenio tan hollywoodiense como grancanario, se ha propuesto localizar a más personas que participaran en su construcción para animar al Ayuntamiento a levantar en la zona una escultura con la reproducción de aquella ballena.
La ballena de Moby Dick en la Onda Atlántica
Antes de la pasarela estuvo la ballena. En el mismo lugar donde ahora se levanta la Onda Atlántica nació a mediados de la década de 1950 un gigantesco cetáceo con el esqueleto de madera y la piel de caucho, una joya de la carpintería de ribera que tomó forma en el Puerto de La Luz para el rodaje de la película Moby Dick. Más de seis décadas después, Pedro Suárez, que trabajó en la creación de aquel ingenio tan hollywoodiense como grancanario, se ha propuesto localizar a más personas que participaran en su construcción para animar al Ayuntamiento a levantar en la zona una escultura con la reproducción de aquella ballena.
Antes de la pasarela estuvo la ballena. En el mismo lugar donde ahora se levanta la Onda Atlántica nació a mediados de la década de 1950 un gigantesco cetáceo con el esqueleto de madera y la piel de caucho, una joya de la carpintería de ribera que tomó forma en el Puerto de La Luz para el rodaje de la película Moby Dick. Más de seis décadas después, Pedro Suárez, que trabajó en la creación de aquel ingenio tan hollywoodiense como grancanario, se ha propuesto localizar a más personas que participaran en su construcción para animar al Ayuntamiento a levantar en la zona una escultura con la reproducción de aquella ballena.