La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La Oliva | VIII edición del Potaje Científico

Potaje de chícharos y caldo de papas

Homenaje a los agricultores fallecidos Matías Torres y Manuel Nieves

Los ponentes pusieron en valor la importancia de las gavias en el territorio majorero

Juana González y Teresa Hernández despachando los potajes que cocinaron. | | LP/DLP

La octava edición del Potaje Científico, de Semanas de la Ciencia y la Innovación de Canarias, volvió a resultar un completo éxito. Los especialistas pusieron en valor la necesidad de mantener las gavias para regenerar el ecosistema de la isla y mejorar el estres de las palmeras. También hubo espacio para la gastronomía con los potajes de chícharos y caldo de papas de Juana González y Teresa Hernández.

La pareja musical majorera de artistas de Pedro Umpiérrez y la actriz, Itahisa Borges coronaron el evento de ciencia y arte del VIII Potaje Científico, de Semanas de la Ciencia y la Innovación de Canarias, llenando de emoción con timple y poesía dedicados a la gavia y la palmera. Mingo «El Cuco» abrió el acto con una décima para homenajear a Matías Torres, de Gran Tarajal (Tuineje), y Manuel Nieves, de la Rosa del Agua (Puerto del Rosario), dos agricultores majoreros que fallecieron, con 100 y 97 años, la semana pasada, pero estuvieron presentes en el acto, en dos sillas vacías con sus dos sombreros.

El catedrático de la ULPGC, Pedro Sosa, y Sofía Menéndez. | | LP/DLP

Con el lema «Conocer el pasado para conservar el presente... e imaginar el futuro» se concluyó con soluciones para preservar y restaurar el paisaje majorero, tanto Juan Miguel Torres, como Francisco Díaz, profesores, biólogos y edafólogos y expertos en agricultura de ecosistemas áridos, demostraron que es posible regenerar los ecosistemas de la isla volviendo a poner en funcionamiento las gavias, «se lavan los suelos y se eliminan las sales, mejorando los palmerales del estrés hídrico». Además, mostraron la relación entre los palmerales y las gavias, «pues el 69 por ciento están asociados», concluyeron.

Imagen de asistentes al Potaje Científico. | | LP/DLP

El evento de ciencia, música, poesía y gastronomía se celebró el pasado fin de semana, en Raíz del Pueblo, en La Oliva, con el aforo al completo, organizado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, contó con varios bloques. El primero dedicado a la ciencia; el segundo, a los agricultores; el tercero a la comunicación; y a la poesía, música y gastronomía. Con presencia del alcalde de La Oliva, Isai Blanco, apostillando la frase «actúa en tu lugar y piensa con el mundo».

El Potaje Científico del pasado año se consagró al tema del agua, titulado: «Anticipación al desabastecimiento», se adelantó a los acontecimientos de cortes de este líquido elemento en varios pueblos de la isla, en los últimos ocho meses; concluyó con la necesidad de implicar a la población en la cultura del agua que toda la vida ha mantenido la población de Fuerteventura y que la entrada de las desalinizadoras y el turismo se ha olvidado.

Por esa razón, en la VII edición fue primordial poner en valor los recursos de la isla de Fuerteventura para poder conseguir una gestión futura sostenible y evitar el desabastecimiento con sus posteriores consecuencias a la población y a la tierra.

El catedrático de Botánica de la ULPGC, miembro de la Asociación de Conservación de Biodiversidad de Canarias (ACBC), Pedro Sosa, hizo una exposición sobre «La historia de una diferencia genética en la palmera canaria». «La palma de Fuerteventura fue la original que dio lugar a la palmera canaria, el principal símbolo vegetal del Archipiélago», señaló

Cocina tradicional

Uno de los grandes momentos del citado evento fue la elaboración y posterior degustación del potaje social, de Juana González Cabrera, elaborado con chícharos y el caldo de papas de Teresa Hernández Santana, agricultora y cosechadora de tomates desde niña. La experiencia gastronómica resultó todo un éxito.

Víctor González, el Instagram de Agricultura Fimapaire, recordó además a su madre Lala Carreño, que cocinó el primer potaje de lentejas majoreras; Jacobo Negrín, dio una lección magistral de cómo elaborar un vino tradicional, sin productos tóxicos, de una de las cepas más antiguas de canarias que pervive en Fuerteventura. También explicó la historia de una etiqueta creada en homenaje a las mujer majorera- agricultora.

Otro de los bloques: «comunicar ciencia», cómo cambiar el relato para hacer más efectivo los datos de los investigadores en la sociedad estuvo a cargo de Laura Afonso, periodista, directora del programa Hora Cero de la Televisión Canaria; y Josefina Maestre,directora de Reserva Natura, Radio 5 (Radio Nacional).

Clean Ocean Projec explicó al público su apuesta por convertir Fuerteventura en Reserva Mundial de Surf, preservando el litoral y las olas de la especulación.

El Potaje Científico forma parte de la agenda del Centro Cultural Raíz del Pueblo y desde el primer potaje cuenta con el apoyo de varias entidades comerciales, además de contar con voluntarios de colectivos como el grupo Agonane Ben Magec-Ecologistas en Acción.

Compartir el artículo

stats