El próximo jueves arranca una nueva edición de Africagua Canarias. ¿Qué importancia y repercusión considera que tiene este importante evento?

Aunque tan solo quedan unos días para la celebración de Africagua Canarias 2023, que es el Foro empresarial internacional de referencia en los sectores de las energías renovables y agua, desde la Cámara de Comercio de Fuerteventura llevamos meses trabajando en este encuentro que se celebrará el próximo 23 y 24 de noviembre en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura. Apunto siempre a la importancia que tiene el hecho de que las empresas canarias y, sobre todo, las majoreras, se apunten y se animen a asistir y participar en este evento por las grandes oportunidades que supone optar por expandir su desarrollo económico y su negocio empresarial en los países africanos.

¿Qué resultados espera usted de este Foro empresarial siendo la primera vez que está al frente de su desarrollo como presidente de la Cámara de Comercio, cargo que ostenta desde el pasado junio de 2022?

Desde que tomé posesión como presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura abogué por dar un giro a Africagua Canarias 2023 para conseguir que la Cámara majorera sea más influyente a la hora de intervenir en África y, con ello, buscar que el encuentro empresarial siga consolidándose como foro referente internacional en los ámbitos de las energías renovables y el agua y dar un paso más allá, llegando a nivel estatal y que las empresas de España también busquen generar lazos comerciales con el continente africano.

¿Por qué se celebra Africagua Canarias 2023 en la isla de Fuerteventura?

Africagua es un evento de carácter internacional que se celebra en la isla majorera de forma bienal. Fuerteventura es puerta y puente con África por su situación geoestratégica, pero es que, además, está situada en una Comunidad Autónoma como la de Canarias que cuenta con una situación de estabilidad política, seguridad jurídica y un régimen fiscal diferenciado y aprobado por la Unión Europea que convierten a este territorio en un punto clave de unión y acuerdo para este tipo de iniciativas como es Africagua.

¿Qué novedades podemos esperar en el programa de Africagua Canarias 2023?

En esta nueva y octava edición, Africagua presenta una estructura más participativa con ponencias, talleres, mesas de trabajo y encuentros networking y B2B.

¿Recibe la Cámara el apoyo y colaboración de otras entidades, instituciones y empresas en el desarrollo de Africagua?

Sí, el Encuentro no sería posible sin el apoyo, en gran parte, que recibimos de distintas entidades que colaboran como es el caso del Cabildo de Fuerteventura, el Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Relaciones con África, la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación, y Sociedad de la Información, así como el Instituto Tecnológico de Canarias, Canary Islands European Business Hub in África, Proexca, Enterprise Europe Network, la Secretaría de Estado de Comercio, Casa África, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y los ayuntamientos de Antigua, de La Oliva y de Puerto del Rosario.

¿Qué destacaría usted de las dos jornadas en las que durará Africagua?

Durante Africagua tendrán lugar distintas ponencias y conferencias centradas en cuatro ejes fundamentales: la sostenibilidad, la acción social, la innovación y la gobernanza y financiación y, por ejemplo, ésta última mesa acerca de financiación internacional será muy interesante, pues se hablará de inversión y de licitaciones en proyectos de economía verde y azul que pueden resultar de gran interés para las empresas canarias y majoreras. Durante las dos jornadas se fomentará la colaboración, generación de contactos e intercambio de experiencias entre expertos, instituciones, organizaciones y empresas, tanto a nivel local, como regional, nacional y también internacional.

¿Qué países estarán presentes en este importante foro?

Participarán representantes de Costa de Marfil, así como de Ghana, Mauritania, Gambia, Senegal, Cabo Verde, Marruecos, Santo Tomé y Príncipe, entre otros ponentes de organizaciones internacionales, instituciones financieras, entidades y agencias gubernamentales y asociaciones empresariales nacionales, así como de organizaciones no gubernamentales, oficinas económico y comerciales de diferentes países, comunidades locales, de empresas innovadoras, consultoras del agua y la energía renovable, líderes sociales y empresariales, expertos en políticas públicas y regulaciones e investigadores, entre otros.

Los encuentros B2B son los que, en gran medida dentro de las jornadas del evento, permitirán generar estos lazos comerciales y oportunidades de negocio….

Exacto, además de asistir a las diferentes ponencias y conferencias relacionadas con los sectores de las energías renovables y aguas, los/as participantes podrán asistir a estas reuniones B2B agendadas previamente, a través de las cuales podrán establecer contacto con empresas y organismos, permitiéndoles generar estas oportunidades comerciales y económicas. Básicamente el B2B es el punto fuerte de Africagua, pues son en ellos donde se generarán las sinergias que ocasionarán el éxito posterior de futuros negocios en el ámbito de las renovables y el sector del agua.

El foro va acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda Canaria 2030.

Africagua Canarias 2023 propone soluciones prácticas, factibles e innovadoras, buscando crear conciencia sobre la importancia del acceso a estos recursos para la sostenibilidad ambiental, económica y social a nivel mundial. Unas soluciones que se mostrarán a través de la exposición de diversas experiencias y avances aplicados, así como los planes de futuro que se tienen previsto implantar en el continente africano. La importancia de este evento radica en su capacidad para promover la colaboración y el intercambio de ideas sobre soluciones sostenibles para los desafíos energéticos y hídricos en África.

¿Por qué destaca África para la generación de negocios desde Canarias?

África es el continente del futuro y un mercado potencial en estos ámbitos, y por ello el Foro Africagua es la puerta clave para ello, permitiendo fomentar la internacionalización de Canarias y Fuerteventura como hub y ecosistema empresarial que facilite la expansión hacia nuevos continentes como es África en este caso, además de la interacción entre empresas, socios estratégicos, organismos y otros actores a nivel intercontinental que ello supone.