La compañía Red Eléctrica de España (REE) soterrará el cableado de la central hidroeléctrica de bombeo de Chira-Soria a su paso por el Parque Rural del Nublo con el objetivo de proteger el patrimonio y poner en valor el paisaje y los hábitats del suelo de este espacio, calificado como Zona de Especial Conservación. Esta actuación supondrá la eliminación del tendido eléctrico aéreo "al utilizar una galería para integrar el trazado inicial de la línea de conexión de 220 kV hasta el emboquille del túnel, situado en el barranco de Arguineguín", según explicó ayer la compañía a través de un comunicado.

La empresa atiende así las demandas de los colectivos ecologistas, ayuntamientos y las alegaciones presentadas por el Cabildo de Gran Canaria, promotor del proyecto, que en mayo de 2019 exigió que el cableado fuese soterrado al máximo posible para evitar el impacto visual que provocarían las 42 torretas que se dispondrían a lo largo de 20 kilómetros de suelo. Meses antes, Red Eléctrica había explicado que la conservación del Pimelia granulicollis, una especie de escarabajo endémico de Gran Canaria, impedía soterrar las líneas de evacuación de la electricidad generada por la central. No obstante, estudios medioambientales llevados a cabo por la propia empresa en abril de 2016 no encontró escarabajos vivos, solo muertos y restos, según un informe de la compañía que se incluía en el proyecto anterior.

Líneas ocultas

Líneas ocultasEl soterramiento de parte del tendido eléctrico es la principal novedad que Red Eléctrica de España incluye en el segundo modificado del proyecto una vez concluido el período de exposición pública. Así, quedarán ocultas todas las infraestructuras y las líneas eléctricas en la zona de las presas. "Se eliminan, asimismo, el 100% de los apoyos que discurrían por el parque rural y zona de especial conservación del Nublo II en el ámbito de las presas", señaló la empresa en el comunicado.

Se soterrará la parte más elevada del cableado, indica la compañía, pero no matiza si elimina todo el trazado eléctrico aéreo hasta su llegada a Arguineguín. "En cualquier caso, el proyecto contempla varias alternativas que serán evaluadas siguiendo los procedimientos ambientales hasta la aprobación de la solución definitiva", reza la nota.

Tras el período de consultas e información pública, Red Eléctrica de España destaca que dentro del procedimiento ambiental la compañía comienza la última fase de la tramitación administrativa para poder comenzar los trabajos de construcción de la central en el menor tiempo posible.

La compañía ha recibido el encargo del Cabildo de Gran Canaria de construir una central hidroeléctrica de bombeo capaz de generar 200 megavatios de electricidad, equivalentes a un tercio del consumo de la isla, pero que, sobre todo, servirá como gran "almacén" de los excedentes generados por los parques eólicos y solares en aquellas horas en las que no existe tanta demanda.

En concreto, Chira-Soria será capaz de almacenar 3,2 gigavatios de energía en forma de agua embalsada en su presa superior utilizando para bombearla los excedentes de energía. Cuando la demanda se eleve, ese agua se dejará caer por unas tuberías ladera abajo, con el fin de transformarla de nuevo en electricidad en turbinas.

REE defiende que esta central ofrecerá una "mayor garantía de suministro de Gran Canaria, al aumentar la potencia instalada, y un refuerzo de la seguridad del sistema energético, elemento fundamental para un sistema eléctrico aislado y, por lo tanto, más vulnerable como el sistema canario".

Además, añade, favorecerá la integración de las energías renovables en el sistema, al poder almacenar la electricidad que producen el viento y el sol cuando no se necesita tanta.

Gracias a esta central, dice Red Eléctrica de España, la aportación de las renovables en Gran Canaria crecerá un 37 % y permitirá cubrir el 51 % de todo el consumo de la isla, lo que reducirá hasta en un 20 % las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Como resultado, resalta la compañía en su comunicado, la isla de Gran Canaria se ahorrará hasta 122 millones de euros al año en generación de energía, al reducir su consumo de combustibles fósiles y tendrá una "mayor independencia energética".

"En los últimos años, el archipiélago ha multiplicado por tres la potencia eólica instalada, que, sumada a la fotovoltaica, hacen un total de 615 Mw. Esto ha significado que la cobertura de la demanda con renovables haya pasado de un 7,8 % en 2017 a un 16,5 % en 2019. Por ello, la construcción de la central hidroeléctrica de bombeo de Chira-Soria será clave para impulsar la transición energética en Canarias", argumenta la compañía.

Red Eléctrica calcula que durante la construcción de la central se crearían 4.366 puestos de trabajo, 3.518 de ellos en Gran Canaria (1.423 puestos directos, 1.987 indirectos y 109 inducidos).