La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Honores y Distinciones 2021 | Can de Ciencias

Bernardino Clavo: “El ozono mata al virus pero no es igual en trajes que en mascarillas”

"En el Instituto Carlos III se presentaron más de 1.000 proyectos sobre el Covid y se financiaron 190”

Bernardino Clavo, en la Unidad de Investigación del Hospital Doctor Negrín.

Cuenta el médico Bernardino Clavo Varas (París, 1964) que no suele haber muchos premios para la investigación médica. Pero esta vez sí le ha tocado porque el Cabildo de Gran Canaria le ha concedido el Can de Ciencias. Tras años de trabajo en el uso clínico de la ozonoterapia desde la Unidad de Investigación del Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín, con la llegada del Covid quiso dar un más paso más. Su trabajo sobre la desinfección con ozono de los Equipamientos de Protección, elegido por el Instituto Carlos III, corrobora que esta sustancia mata al virus aunque no es igual en los trajes que en las mascarillas.

¿Acostumbrado a recibir reconocimientos por su labor investigadora, cómo recibe el Can de Ciencias que le otorga el Cabildo de Gran Canaria?

Muy acostumbrado no estoy. No suele haber muchos premios para la investigación. He recibido algún que otro premio, pero muchos no. Por eso el premio del Cabildo supone gran alegría y satisfacción no sólo para mi sino para todo el grupo de personas que colaboramos y para los distintos proyectos en los que estamos trabajando desde hace años y décadas.

¿Qué investiga el equipo que usted coordina en el Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín ?

En el Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín hay varios grupos de investigación. Aunque soy oncólogo radioterapeuta y mi especialidad está ligada a la oncología, una de las líneas en las que trabajo desde que vine a Canarias , hace 27 años, son los enfoques relacionados con el uso clínico de la ozonoterapia que tiene variadas vertientes en especialidades como la oncología, cirugía, otorrinolaringología, unidad del dolor, cardiología. Hemos colaborado con distintos proyectos en dieciocho servicios del hospital. 

¿Y llega el Covid y deciden ver si el ozono tiene resultados en la desinfección de los Epis?

 La Unidad de Investigación, con los poquitos que somos aquí- el biólogo, el veterinario, el estadístico, y personal de soporte-, decidimos reorientar la investigación, dado que era una prioridad y una urgencia el Covid. En marzo del pasado año presentamos la solicitud a una convocatoria de becas urgente del Instituto de Salud Carlos III. Se presentaron tres proyectos: uno de un Ciber del doctor Villar, otro de José Carlos Rodríguez de Inmunología, y el de la Unidad de Investigación ligado al ozono para desinfectar los Equipo de Protección Individualizada (Epis). Hemos logrado el pasado año cuatro proyectos de investigación ligados a ese área, uno del Instituto Carlos III, otro del Gobierno canario en colaboración con una pyme, y otro de Mapfre Guanarteme. 

¿Y a qué conclusión han llegado con el ozono y esos trajes de los sanitarios para el Covid?

Lo que queríamos era  demostrar lo que asumíamos, que el ozono podía matar al virus. Hace un año ya se anunciaba la posibilidades del ozono pero faltaba la demostración. El ozono se lleva usando hace más de cien años para depurar agua, y descontaminar aguas residuales, y se utiliza en la industria también para eliminar virus y mantener alimentos. Era de esperar que funcionara pero había que demostrarlo. El objetivo inicial iba enfocado a los Epis. Hace un año había escasez de Epis, lo que condicionaba la afectación de muchos profesionales. Y aparte de de los Epis hemos solicitado hacer proyectos para hacer análisis con otros materiales de hospital.

¿Han averiguado algo que no sabían?

Hemos visto que el ozono no actúa igual en los Epis , en los trajes que en las mascarillas, pues dependiendo del material el virus puede vivir más o menos, pero el efecto del ozono también cambia. En las mascarillas sobrevive más el virus que en otros tejidos, y en los plásticos puede vivir más pero el ozono puede actuar más. El virus donde puede vivir más por su cuenta es más fácil limpiarlo con ozono, pero donde vive menos funcionar peor.

¿Cuándo estará acabada la investigación?

Ya se han publicado dos artículos y queda el más importante pendiente, con resultados muy buenos. Llevar eso a la práctica va a depender de cuestiones organizativas en cada sitio.

¿Puede adelantar algo?

Pues que el ozono puede matar el virus del Covid en pocos minutos pero depende de las concentraciones. No es lo mismo ozonizar unas dependencias que unas mascarillas.

¿Y en qué dolencias se está utilizando el ozono?

Desde el siglo XIX Tesla, que se peleaba con Edison, diseñó multitud de dispositivos electrónicos, y a finales de ese siglo patentó equipos de ozono. Ya se vio que era útil para cicatrizar heridas cuando no se había descubierto la penicilina.

¿En un siglo y queda por saber tanto?

Bueno, se lleva usando mucho tiempo, pero el ozono no es una sustancia, no tiene una patente detrás y no tiene un interés económico porque no se ha visto que se pueda sacar dinero por investigar. Los equipos que producen ozono pertenecen a muchos fabricantes pero no están ligado a una patente y eso ha limitado que se haya investigado. No es algo que esté aceptado en todos los países.

¿Eso hace que se deje de usar en los tratamientos ?

Bueno, no se quitan. El problema es que la investigación biomédica está basada en la industria farmacéutica que es la que invierte millones y cuando se invierte lo que pretende es ganar dinero, por lo que se invierte cuando van a tener patentes. Es lo que ha ocurrido con las vacunas del Covid que la inversión ha ido ligada a intentar rentabilizar la inversión. En el ozono no hay interés en hacer investigación con lo cual ver si vale para una enfermedad es complicado porque hay un soporte que no existe. Se lleva usando mucho tiempo pero sin la evidencia científica que existe para otros tratamientos.

¿Porqué ?

Eso sucede en las cosas que nos son medicamentos. En radioterapia también es complicado, las radiaciones son las mismas pero no hay ningún fabricante que financie ensayos clínicos para ver si es mejor de una manera u otra. Es complicado. Pasa igual con los equipos de rehabilitación.

¿Se ha visto que tiene resultados con las hernias de disco?

Parece que si se ha evidenciado que funciona pero es porque es donde más se ha investigado y existen más publicaciones científicas. Es donde puede estar más aceptada su indicación. De hecho, la Agencia Española del Medicamento en base a esos estudios en el Hospital Negrín ha reconocido que no sólo funciona sino que es útil porque reduce los costes de tratamiento.

¿Se dedica poco dinero a la investigación médica en España?

 En general si. El Instituto Carlos III tiene unas convocatorias de investigación clínica independiente que va orientada a facilitar la investigación en aquellas cosas que la industria no va a investigar porque no le interesa. Ahí acudimos todos los que queremos investigar y se eligen los proyectos que los evaluadores consideran mejor. Madrid y Barcelona se llevan una parte importante. Pero si España está bastante por debajo de la media en inversión en I+D, y eso hace que cuando vienen crisis como ésta se vea que todo se ha basado en un sólo sector. Hay países que a más crisis dedican más dinero a investigación.

¿Cuesta obtener financiación ante tanta competencia?

 A nivel nacional es muy difícil. Es complicado. 

¿Se quedan muchos proyectos fuera?

Es como en cualquier oposición. Se suelen financiar uno de cada cinco proyectos que piden a nivel nacional. En las de Covid del pasado año se financió mucho pero se presentaron más de 1.000, y se financiaron unos 190.

¿El Covid evidencia que si hay dinero se investiga a mayor velocidad?

Bueno en el cáncer también hay dinero y van despacio, depende de la facilidad con la que se lucha. La metódica de vacunas es más fácil y como había una urgencia los mecanismos y papeleos han sido más laxos . Muchas cosas no salen hasta que no se han hecho controles de seguridad para ver los efectos pero si se espera dos años seguimos muriendo, y se han sopesado pros y contras.

¿Y porqué decide dedicarse a la investigación?

Quería dedicarme a investigar en cáncer desde que estaba en tercero de EGB. En mi familia no ha habido tradición y no estaba claro si iba a haber medios. Ha sido fundamental el apoyo de la familia. Hice oncología y ahora investigo. 

Compartir el artículo

stats