La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Valleseco.

Senderistas y motos «amenazan» caminos reales como la Cumbre-Teror

El Catálogo de Protección del Patrimonio de Valleseco resalta el alto valor de sus bienes pero alerta de su fragilidad por la mayor masificación de visitantes

Camino Real de la Cumbre a Teror, tramo Cueva Corcho y anexo al camino la acequia de Crespo.

«Valleseco cuenta con manifestaciones etnográficas encaminadas al uso didáctico, como el ejemplo del Museo-centro de interpretación de Valleseco, o múltiples actividades enmarcadas en el ámbito del llamado turismo activo u ocio cultural... No obstante, a pesar de estas actuaciones, el panorama general del patrimonio etnográfico no es tan halagüeño. Durante la fase de trabajo de campo se ha podido percibir y detectar de forma directa la enorme fragilidad que presenta dicho patrimonio etnográfico ante cualquier agente externo (paso del tiempo, agentes climáticos, etc.)». Este es el diagnóstico del Catálogo de Protección del Patrimonio Arquitectónico, Etnográfico e Industrial de Valleseco, recogido en el borrador del Plan General de Ordenación, que alerta del grave deterioro que sufren también sus caminos reales y tradicionales, como es el caso del que usaban los arrieros con sus bestias entre la Cumbre y Teror para transportar mercancía.

Los expertos señalan que para conseguir un mayor grado de protección es determinante conocer los usos actuales y los previstos para el suelo donde se asientan esos bienes susceptibles de ser catalogados y protegidos. Un ejemplo es la adquisición por el Ayuntamiento de Valleseco de los terrenos de El Molino de fuego, para dotar de una zona de aparcamiento a la futura zona comercial abierta del municipio, «lo cual previsiblemente supondrá la degradación y/o pérdida de la edificación y de los bienes muebles que hay en su interior, que albergó el antiguo molino de fuego hasta la década de los 50 del siglo XX».

El documento pone también como ejemplo de una situación general a reconducir el caso de la maquinaria del Molino Grande, que aparece esparcida en una parcela contigua a la edificación.

Los redactores observan un grave problema con la masificación de senderistas, y el uso de los caminos por las motos. En este sentido, se pone como ejemplo los senderos que transitan por el Barranco La Virgen, La Laguna de Valleseco, Cortijo de Crespo, Calderetas y Cueva Corcho, que están sometidos a «aglomeraciones de personas ávidos de actividades en la naturaleza, y de índole cultural». Así se apunta que el desconocimiento de los valores patrimoniales asociados a estas vías puede suponer «una grave amenaza». Y pone como ejemplo, el tránsito por el camino de la Cumbre a Teror, a la altura de Cueva Corcho, de motocicletas a gran velocidad por el sendero sin ningún respeto por los distintos usuarios y el propio sendero, y por los elementos patrimoniales asociados, como es la Acequia Crespo. Otro ejemplo, es que la obra de El Molino de la Huerta Grande en Valsendero, en el momento en que se ha realizó la campaña de trabajo de campo, a pesar de estar vallado, distintos usuarios entraban a la parcela anexa a la edificación y lo utilizaban como zona de merendero y descanso, sí como la entrada de personas al Conjunto Arqueológico del Barranco del Andén. Todo esto «genera una presión negativa sobre el conjunto arqueológico debido a la aglomeraciones y alto nivel de afluencia de personas que se concentran en ese espacio». La solución pasa por paneles de sensibilización.

La red caminera de Valleseco esta conformado por dos caminos reales, una vía pecuaria reconocida, y caminos tradicionales, vecinales y rurales. En total el Plan recoge 62 caminos vecinales, donde destacan 13 de ellos por su potencial turístico.

Del mismo modo, hay zonas que presentan un estado de abandono profundo, y a pesar de ello, disponen de un potencial alto. Entre las actividades agroganaderas, se señalan las cuevas-pajeras en Monagas, que perfectamente tiene la capacidad de ser rehabilitado para su puesta en valor, como un espacio musealizado al aire libre.

En la selección de bienes, sobresale el grupo de elementos hidráulicos. «Han jugado un papel fundamental en la historia municipal», según los redactores.

El problema en la arquitectura es distinto. Muchos de estos inmuebles continúan en uso, lo que deriva en la mala praxis sobre las edificaciones, «atentando directamente contra el valor edificatorio y/o histórico. Sobre todo, se observa en aquellas edificaciones de obra nueva engarzadas a las viviendas con valor arquitectónico cómo devalúan o dañan la edificación original, mientras los bienes etnográficos al encontrarse vinculados a las actividades económicas propias del sector primario y los modos de vida tradicionales tiene la problemática del abandono que, tras ella, estos elementos están abocados a la desaparición».

El estudio también ha procedido a descatalogar a una vivienda antigua, debido a su desaparición por abandono.

Compartir el artículo

stats