El enterramiento aborigen y los restos arqueológicos del Lomo de Aulaga no corren ningún riesgo en cualquiera de las soluciones técnicas que se están barajando para conectar la nueva carretera de La Aldea con la localidad de El Risco. Las tres cistas funerarias quedarán resguardadas a bastantes metros de la vía, así como la zona donde se han encontrado vestigios cerámicos y otros materiales.
Un túnel pasaría por debajo de los restos encontrados y una trinchera dividiría en dos el yacimiento
La opción de construir un túnel dejaría todo el yacimiento sobre la galería excavada, tal como se encuentra ahora, mientras que la propuesta de hacer la obra en trinchera separaría el Lomo de La Aulaga en dos mitades, pero con esos restos también alejados de la carretera. También quedará lejos el dique basáltico en el que se han localizado grabados, aunque está por determinar si son prehispánicos o de épocas más recientes, según los técnicos consultados.
Los principales valores de ese yacimiento, situado a poco más de un kilómetro de El Risco, son los tres enterramientos en cistas, que son unos cubículos excavados en el suelo y construidos con lajas de piedras donde se colocaban a los difuntos. Luego se tapaba todo el conjunto con grandes losas y a veces maderas, que con el paso del tiempo han quedado cubiertas de áridos y vegetación.
Las tres cistas del Lomo de La Aulaga se encuentran en buen estado, pero aún no han sido excavadas ni estudiadas en profundidad, algo que se podrá hacer cuando culminen las obras y se pueda perimetrar el yacimiento para su protección.
Enterramientos
La cista es un tipo de enterramiento característico y único de Gran Canaria, que también se ha encontrado en otras zonas cercanas de la costa del oeste de la isla, como en el Maipés de Agaete, Los Caserones de La Aldea o la Cañada del Gato de Mogán, de ahí su importancia para continuar las investigaciones sobre las prácticas funerarias de los aborígenes.
Las cistas son fosas recubiertas de lajas de piedra que usaron los isleños entre los siglos XI y XV
En uno de los estudios más recientes, titulado La dimensión temporal y el fenómeno sepulcral de los antiguos canarios, realizado por Verónica Alberto, Teresa Delgado, Marco Moreno y Javier Velasco, los autores explican que los cementerios de fosas y cistas son, de todas las modalidades funerarias, la peor caracterizada hasta ahora. «De hecho, no es hasta recientemente que se ha empezado a distinguir entre esta fórmula y la tumular referida con anterioridad», subrayan. Según sus conclusiones, estos cementerios serían posteriores a la segunda mitad del siglo XI y, sobre todo, funcionarían a partir del siglo XII. «Todas las dataciones barajadas para este tipo de sepulturas, con una excepción, sitúan el inicio de estos cementerios a partir del año 1.100 y durante los siglos XIII y XIV alcanzan su máximo apogeo, prolongando su existencia durante el siglo XV hasta el episodio de conquista, aunque ciertamente en los años de la contienda en una proporción más baja», señala esa investigación.
La Batalla del Foro Roque Aldeano para evitar retrasos
El Foro Roque Aldeano mantiene un contacto permanente con las administraciones públicas para que las obras de la carretera de La Aldea no sufran nuevos retrasos y ayer aclaró que en ningún momento ha achacado las demoras al área de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, pues aseguró que ese departamento siempre ha sido diligente con todo lo relacionado con la nueva vía. A juicio de este colectivo ciudadano, es en los servicios técnicos de la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias donde se atascan los trámites burocráticos que acaban afectado a los trabajos. Al respecto, recordó que el modificado del proyecto inicial para cambiar los accesos al barrio de El Risco se planteó desde mediados del mes de noviembre de 2021, pero han pasado cinco meses y todavía no se han recabado las autorizaciones necesarias ni se ha decidido entre el túnel o la obra en trinchera. La primera paralización de tres meses, al inicio de los trabajos, se produjo porque Obras Públicas empezó a instalar los polvorines de los explosivos sin solicitar previamente las autorizaciones de Medio Ambiente.
El Foro también advirtió ayer de otro posible retraso por el modificado de la obra del viaducto de El Risco, pues al hacer la catas del terreno se decidió construir solo tres pilares en vez de los cinco proyectados inicialmente. Según los representantes de Roque Aldeano, el nuevo diseño del viaducto está entregado desde el mes de septiembre a los técnicos de Obras Públicas, pero todavía no se han alcanzado acuerdos con las empresas constructoras porque, previsiblemente, esos modificados aumentarán el precio final de la carretera. Se trata de un viaducto de 500 metros de longitud y a 90 metros de altura, que hasta que no esté completamente terminado deja sin uso el túnel de Guguillo, el primero que se excavó. Por tanto, este colectivo llama a resolver con la urgencia todos esos trámites administrativos.