La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ingenio

El Campus de Etnografía reflexiona sobre los primeros viajeros a las Islas

El profesor Francisco Javier Castillo expone la visión que tenían de la conquista de Canarias

Francisco Javier Castillo. La Provincia

El director de la Cátedra Cultural Alexander von Humboldt y profesor titular de Filología Inglesa de la Universidad de La Laguna, Francisco Javier Castillo, señala que las crónicas de la conquista influyeron notablemente en la visión de los viajeros que visitaron Canarias, de tal manera que, «de forma mayoritaria, su visión relata la conquista de un pueblo noble por una potencia muy superior tecnológicamente y muy inferior moralmente. Los viajeros, en su mayoría, muestran el mayor respeto por los restos culturales de los aborígenes y defienden su conservación y estudio».

Castillo, que ofreció una conferencia en el Campus de Etnografía y Folclore que la ULPGC celebra en Ingenio dentro del Festival Internacional de Folclore, insiste en que los viajeros de la época «no tenían otra fuente para acercarse a la prehistoria insular y a la primera andadura de la nueva comunidad tras la conquista. George Glas utiliza los materiales de la crónica de Abreu Galindo, especialmente los que se refieren a la cultura aborigen, y los difunde traducidos al inglés, mientras que los viajeros del siglo XIX aprovechan en muchos casos los materiales de José de Viera y Clavijo».

El profesor considera que el tema de los viajeros ingleses durante el siglo XIX representa uno de los hitos referenciales en el estudio de la literatura de viajes extranjera sobre el Archipiélago. «En el último tercio del siglo XIX son numerosos los escritores ingleses especializados o simplemente interesados en literatura de viajes que se decantan por las Canarias, sin duda al calor del creciente interés que estas tienen para dos importantes sectores británicos: el turístico y el editorial. Hasta entonces, las Canarias aparecían, con mucho, en un capítulo o dos de libros que se referían mayoritariamente a otras geografías y a otros intereses, pero este estado de cosas va a cambiar, como se refleja en la notable producción de monografías sobre las Islas que ve la luz y que en muchos casos tiene como objetivos divulgar los beneficios curativos del clima, resaltar la belleza de los paisajes, informar sobre el medio ambiente, los cultivos y la vida de los habitantes, y subrayar su idoneidad para una estancia paradisíaca», señala.

«Además, estamos ante unas publicaciones con un alcance que va mucho más allá de informar a los receptores británicos, porque van a ser determinantes en la creación de la imagen que se tiene de Canarias en la Inglaterra victoriana y constituyen fuentes indispensables para el estudio de la historia, la antropología y la etnografía insular», añade el investigador que, dentro de la parcela de la literatura de viajes, ha publicado una treintena de trabajos que, en su mayoría, se refieren a los importantes fondos de esta naturaleza que guardan las bibliotecas insulares, a las fuentes británicas del siglo XIX y a los textos ingleses relativos a Canarias.

Olivia Stone en La Palma

Al referirse a la isla de las estrellas Castillo menciona sin quererlo a La Palma. Los viajeros que se aventuraron a visitar la isla «quedaron sorprendidos y fascinados por su carácter singular, por su frondosa vegetación, por sus bellos paisajes y su caprichosa y difícil orografía, aspectos que cobran un relieve especial en los textos más recientes, especialmente los del siglo XIX», advierte. «Algunos de esos viajeros fueron la británica Olivia M. Stone, que llega en 1883 a La Palma después de recorrer todo el norte y el oeste de la isla de Tenerife, La Gomera y El Hierro, acompañada de su marido. John Withford, que visita la isla a finales de 1889 y los primeros del año siguiente y con sus experiencias construye The Canary Islands as a winter resort. Margaret D’Este, que es una auténtica profesional de la literatura de viajes que cuando visita las Islas, en 1908, ya contaba con publicaciones en este campo. Entre los franceses destacan Sabin Berthelot, Adolphe Coquet y René Verneau. Entre los autores españoles del siglo XIX, tenemos a un viajero especial, Benigno Carballo Wangüemert, que incluye una descripción de su isla en los capítulos VIII a XIII de su obra Las Afortunadas.

A juicio de Castillo existe una gran variedad de textos de la época vinculados a La Palma «que queda bien ejemplificado con los casos de René Verneau, Olivia M. Stone y Charles Edwards, tres modelos diferentes de planificar el trabajo de campo y de articular el relato posterior de lo vivido y contemplado».

Para el investigador, «la imagen que los viajeros construyen de La Palma es la misma que la del conjunto canario. Lo primero que cabe decir es que la idea externa de las Canarias no constituye una noción uniforme que se mantiene a través de los siglos, sino que estamos, más bien, ante una sucesión de visiones y de conceptos que van evolucionando a lo largo del tiempo bajo el signo condicionante de las circunstancias», concluye.

Compartir el artículo

stats