Un ensayo en Agüimes antes de debatir y lograr resoluciones como en la ONU. Alumnos del colegio American School entrenan en el salón de plenos del Ayuntamiento de este municipio cómo defender temas mundiales como las fronteras entre países y el cambio climático antes de hacerlo en La Haya.
Trece alumnos del colegio American School de Las Palmas de Gran Canaria viajarán del 23 al 26 de enero a La Haya para exponer y defender, como si fueran uno de los representantes de la Asamblea General de la ONU, asuntos de actualidad. Para ensayar ese debate, que abordará cuestiones como los muros y las fronteras entre los países, la migración, la descolonización, junto a otras como el cambio climático o el desarme nuclear, entre otros, ayer utilizaron el salón de plenos del Ayuntamiento de Agüimes. Además de debatir cómo los conflictos a los que se enfrena el mundo por las decisiones que adoptan los dirigentes políticos, los estudiantes tendrán que ser resolutivos y adoptar resoluciones para remediarlas.
Como llevan haciendo desde hace años, los alumnos de este centro logran así participar, tras el paréntesis marcado por la pandemia, junto a estudiantes de todo el mundo en el proyecto Model United Nations (MUN) que promueve la Fundación Thimun, una organización no gubernamental asociada a la ONU. Se trata de una oportunidad para estimular su pensamiento crítico y promover que sean activos en los temas que afectan hoy a toda la humanidad.
La estudiante Irene Ferreiro dice que ha aprendido «a ponerse en la piel de los bolivianos
Irene Ferreiro, estudiante de segundo de Bachillerato de este centro educativo, forma parte de la comisión especial número uno, y va a ser la encargada de analizar con detalle la creación de muros y vallas entre los países como el que levantó Trump en la frontera entre Estados Unidos y Méjico para frenar la migración latinoamericana, o la que existe en Ceuta y Melilla para impedir la entrada de personas del continente africano a España. Este asunto lo planteará desde la visión de Bolivia porque la organización decidió que los alumnos canarios representaran en esta ocasión al país andino. «Bolivia no tiene acceso al mar y depende de Chile o Perú para todo lo que es el comercio, y en este entorno ha dado lugar al pago de impuestos, tráfico de drogas y de personas. Además, Bolivia es lugar de paso de Venezuela a Chile, y recibe migrantes de Perú y Argentina, y hasta de España que representan el 8% de las personas que llegan de otros países», señala esta estudiante. Preparar su intervención le ha permitido a Irene conocer en profundidad detalles de la realidad de este país, pero sobre todo «ponerse en la piel de los bolivianos». La joven estudiante desvela que desde España es «poco habitual» entender la realidad de muchas personas que viven en éste y otros países de Latinoamérica porque «se tiende a ver lo que les sucede desde un punto de vista negativo». Además, de adquirir ese sentimiento de cercanía con los problemas a los que se enfrentan los residentes de las diversas regiones de Bolivia también ha ahondado de lleno en cuestiones como los regionalismos en un territorio donde el 85 por ciento de la población es indígena.
Por su parte, Inés Sánchez, que estudia Primero de Bachillerato, incide en que aunque parezca un tópico el cambio climático y la deforestación están causando importantes problemas en Bolivia, y se atreve a advertir que «si no se actúa de forma inmediata los efectos van a ser devastadores». Para sostener esto detalla que el país cuenta con una importante superficie de bosques y que la deforestación alcanza 200.000 hectáreas por año, sobre todo en las tierras bajas lo que conlleva que cada vez hay menos suelo agrícola para alimentar a la población.
«Hay que actuar ya para detener la deforestación», advierte la alumna Inés Sánchez
Otro de los asuntos sobre el que debatirán estos jóvenes y van a tener que ponerse de acuerdo es cómo defender los derechos de las que las personas de la comunidad LGTBI de ese país, según explica el profesor Gorka Bonilla que acompañará a los alumnos en este viaje. «Todo lo tienen que ver desde la óptica de Bolivia». Para poder conocer todo de ese país han estado investigando y buscando datos desde octubre del pasado año, ya que para poder decidir en cuestión de fronteras o deforestación como bolivianos estaban obligados a entender de todo lo que les preocupa.