Entrevista | Jesús Rodríguez Calleja Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Jesús Rodríguez: "En Tirajana hubo menos endogamia que en Arucas o en Agüimes»

El doctor en Historia , Jesús Rodríguez Calleja, presenta en San Fernando el libro 'En el lugar de Tirajana. Población del siglo XVII y Antecedentes históricos'

Jesús Rodríquez Calleja.

Jesús Rodríquez Calleja. / LP/DLP

En el libro 'En el lugar de Tirajana. Población del siglo XVII y Antecedentes históricos', el doctor en Historia Moderna, Jesús Rodríguez Calleja (Burgos, 1953), analiza cómo era la vida entonces de los habitantes de lo que hoy es San Bartolomé y Santa Lucía. La publicación, que presentará el día 26 en San Fernando, desmonta la idea de que fuera una población endogámica, y asegura que la presencia de expósitos es desconocida.

¿Cómo es la población de Tirajana del siglo XVII de la que se conocen datos por los registros parroquiales ?

Los registros parroquiales empiezan en 1598, y he analizado los datos hasta 1700. Acabada la Conquista todo lo que es la zona de de Tirajana quedó despoblada y solo quedaron los aborígenes que se dedicaban al pastoreo. Poco a poco el territorio fue repoblándose con gente que venía de otros lados de la isla, e incluso de fuera, como de Portugal,  Tenerife,  Lanzarote o Fuerteventura, que ocuparon la zona. ¿Porqué? Porque las zonas próximas como Agüimes, Tejeda o hasta Telde ya estaban ocupadas y la gente necesitaba tierras para sobrevivir y ocuparon todo lo que era Tirajana, y ahí se fue asentando la población.

¿Y en todo ese territorio del sureste y sur de la isla había mucha tierra para repartir?

Las tierras eran bastante fértiles pero sobretodo había disponibilidad de agua. Esta circunstancia facilitó la construcción de un ingenio azucarero, que duró muy poco porque había que trasladar esa producción hasta la costa por el puerto de La Garita y La Madera (Telde), y eso hizo que llegasen esclavos a Tirajana. Pero como el agua no se utiliza para la caña, Lorenzo de Palenzuela decide llevarla de Santa Lucia (El Lugarejo) hasta la vega de Sardina donde tenía muchas fincas . Fue una obra de ingeniería hidráulica de finales del XVI y principios del XVII de gran dimensión ahora que se habla de la central de Chira a Soria. Así empieza a llegar gente a Tirajana, y la Iglesia se encarga de dar apoyo espiritual y crea la ermita de Tunte y la de Santa Lucía.

«Cuando el agua no se usa para la caña, Palenzuela se la lleva de Santa Lucía hasta Sardina»

 ¿Es cierto que al tratarse de una población alejada hubo mucha endogamia?

No, no, no. Lo de la endogamia es un cuento que piensa todo el mundo, pero es un error. Había poca población pero llegan nuevos habitantes y se produce una mezcla. Además, como la iglesia impedía esas relaciones familiares buscaban emparentares con los que llegaban, y como había tierras que repartir el que vivía en Telde se iba a Tirajana. Los datos demuestran que la tasa de endogamia en Tirajana en el siglo XVII era del 64,95% mientras que en Arucas era del 86,45%, en Agüimes del 80,27% y en Moya del 78,71%. 

¿Con lo que en el Sur había más variedad de apellidos que en Arucas o Agüimes? 

Los apellidos no se transmitían como ahora, primero el del padre y luego del de la madre. Se transmitían de manera aleatoria.

¿Eso complica seguir la historia de una familia?

Hasta que apareció el registro civil en 1876 no hubo orden que después se aplica en los apellidos. 

¿Y cómo se elegían?

Se elegía el apellido de la estirpe familiar, pero si una persona vivía en casa del cabeza de familia eran hijos, por ejemplo de Rodríguez, y si el padre moría y la cabeza de familia era la madre se utilizaba su apellido.

 ¿Esto ocurría entonces sólo en Tirajana? 

No, en todos lados. Pero en Tirajana en ese siglo un 69% de los hombres eligieron el primer apellido de su padre, mientras que en Agúimes lo hizo 58% de hombres y en Telde el 67%. Las mujeres optaron menos por el apellido paterno que los hombres, preferían el de la madre para continuar la estirpe, como en Portugal. Sólo el 22% de las mujeres de Tirajana es cogió el apellido del padre en primer lugar frente al 33% que antepuso el de la madre. Y luego elegían otro apellido, por ejemplo si se iban a vivir con el abuelo materno porque le daba la herencia, o si se iban con unos tíos sin descendencia.

¿Se casaba la gente muy joven y tenía muchos hijos en aquellos tiempos ?

Los matrimonios de Tirajana podían tener hasta 14 hijos o ninguno. Los matrimonios sin hijos en el siglo XVII representaron el 17% de la población, pero es cierto que había muchos con seis, diez o hasta catorce. La media de hijos por matrimonio estaba en 4,45 mientras que la media general era del 5%. Respecto a si se casaban jóvenes, le puedo decir que sólo hubo una mujer que se casó con 13 años, y fue de las que tuvo 14 hijos, pero la edad más repetida a la que se casaban era los 18 y 21 años.Similar a lo que pasaba en Arucas, Agüimes o Moya. Los hombres se casaban de los 16 a los 49 años, pero la edad más repetida para casarse era los 21 y 24 años.

¿Curiosamente hay muchos hijos ilegítimos en Tirajana ? 

Si, la ilegitimidad representa el 5,33% de los nacimientos, un dato superior a lo que sucede en Telde, (4,01%), en Moya (3,82%), en Arucas (3,33%), y Agüimes (2,95%), Pero esa tasa se hijos ilegítimos está por debajo del que hay en la capital grancanaria (6,48%), en La Palma (7,13%).Sin embargo, en Tirajana apenas hubo niños abandonados a los que se les ponía apellido Santana o Expósito, pues no llegan al 1%, mientras que en la capital grancanaria representan el 16,8% de los nacidos, dato que sube al 20% al siguiente siglo, frente al 38,5% de La Laguna. Esto se debe a que la gente en Tirajana se conocía mucho como para abandonar a un hijo, y segundo, por la lejanía de la casa cuna, que se encontraba en la capital.

Las mujeres optaban más por el apellido de la madre para continuar con la estirpe

¿La división social estaba estructurada en función de la propiedad del agua y las tierras, y luego los trabajadores de esas fincas y los esclavos?

Si, estaban tres o cutaro adinerados con las tierras y una granmasa social que sobrevivía como podía, y los desheredados, los pobres, y los marginados, entre los que estaban los esclavos. Pero los esclavos de Tirajana no eran tantos, eran una minoría porque dejaron de llegar cuando Lorenzo Palenzuela se fue para Sardina una vez que se lleva el agua de Tirajana. A principios del siglo XVI el porcentaje de esclavos era el 3,55%, a finales del siglo era el 0,65%. Era un porcentaje menor que el de esclavos que había Moya, Agüimes, Arucas o Telde. Mientras en Tirajana el porcentaje de esclavos a lo largo del siglo fue del 1,39%; en Telde era el 5,60%; en Arucas el 3,90%; en Moya el 2,80%, en Las Palmas de GranCanaria el 10% y en La Palma el 12%. ¿Porqué en Moya , en Arucas o en Telde había más esclavos? Porque en estos municipios había ingenio azucarero , en cambio en el caso de los de la capital trabajan en los servicios, y la presencia en La Palma se debe a que era un puerto de paso de esclavos. El dato más antiguo que hay de esclavos es de untestamento de 1575 en el que Pedro Báez deja a su mujer María González sus bienes y un esclavo, que murió ante que ella.

¿Porqué en todo ese extenso territorio que conforma lo que se llama Tirajana todo gira durante siglos en torno a San Bartolomé hasta que después ya Santa Lucía se separa como municipio?

Tras la Constitución de Cádiz la condición primera para crear un municipio era que contara con parroquia, y la parroquia se crea done hay ermita. La ermita de Tunte hace que todo gire en torno a San Bartolomé desde el siglo XVI hasta el XIX, y después la creación de la parroquia de Santa Luciá fue  la lanzadera para crear el municpio. Eso pasó en todos los lugares menos enFirgas que se creó primero el Ayuntamiento y luego la parroquia. Las parroquias en esos tiempos estaban regentadas por frailes y ejercían de Notarios Apostólicos, y ante la falta de escribanía redactaban también los testamentos, hacían de testigos y hasta de albaceas.

Suscríbete para seguir leyendo