Más de un centenar de madres con sus bebés no fallaron ayer a una cita peculiar que se organiza para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el lema, Amamantar y Trabajar, hagamos que sea posible. «Hoy toca dar la teta para visualizarlo» dijo una de las presentes en la playa de Zoco Negro en Arinaga, que al igual que todas celebraron el momento de la que publicitaron como la Macrotetada con sesión fotográfica. Así lo hicieron de pie y sentadas para amamantar a sus bebés para plasmar el momento en foto. Ha sido otra muestra para servir de ventana al mundo.
El motivo de la reunión de madres de hasta 6 municipios y organizada por 11 matronas y matronos de 11 centros de salud, ha sido un gran reclamo para lanzar sus quejas por la visibilidad y dar pasos firmes que garanticen la protección de la lactancia materna.
En un ambiente festivo llegaban por goteo a la playa madres con carritos y sus bebés, de seis, cuatro e incluso un mes. Matronas, enfermeras, médicos pediatras y un montón de acompañantes como abuelas, tíos, hermanos, o cuñados, todos alegres. Las mamás con el peto cargando a sus bebés o en cochecito. Llenaron la playa, algunos pensando en quedarse a pasar el día tras el acto. Una jornada muy divertida por cierto y de encuentro de amigos de sus citas con sus pediatras o matronas.
Leche materna, clave
Actualmente, los datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), apuntan a que más de quinientos millones de mujeres trabajadoras no se benefician de medidas de protección de la maternidad esenciales en la legislación nacional. Sin embargo, tan solo el 20% de los países exigen a los empleadores que ofrezcan a las empleadas pausas remuneradas e instalaciones para la lactancia o la extracción de leche. Además, menos de la mitad de los menores de 6 meses se alimentan exclusivamente de leche materna.
España es uno de esos países que no cubren los requisitos de la OMS. Solo da 16 semanas de baja médica y 4 semanas por lactancia.
Patricia es matrona y asegura que las posibilidades de amamantar a un bebé en tan solo 16 semanas más 4 de lactancia meses no es posible. «Pedimos compaginar el trabajo siempre bajo la premisa de que los bebés se alimenten bien».
«Hacemos esta muestra por segundo año consecutivo, siempre para reivindicar el trabajo compaginado con la crianza del bebé» comentaba el matrón Nico Hernández, del consultorio de Carrizal de Ingenio y uno de los organizadores.
«Queda mucho por hacer, y por ello organizamos estas muestras a las que cada vez se unen más madres y padres con sus bebés», agrega uno de los organizadores de un evento que solo usan el guasap de grupos o Instagram para la cita. El año pasado consistió en un flashmob . y en esta edición, sesión de fotos amamantando a los bebés.
La cuestión es visibilizar una problemática que sufren a diario madres y padres aún no resuelta.