El gobierno del Cabildo de Gran Canaria reservará un mínimo de 7,3 millones de euros en el ejercicio presupuestario del año 2024 para ayudas directas a la agricultura, la ganadería y la pesca con el objetivo de incrementar la soberanía alimentaria en la isla y recuperar tierras de cultivo y pastoreo. 

Ese dinero se repartirá entre 81 líneas de actuación a desarrollar durante el próximo año, según comunicó este jueves el consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, durante un encuentro con los concejales y técnicos del área de los 21 ayuntamientos de la isla para conocer sus prioridades y coordinar esas subvenciones directas.   

Entre otras cifras dadas a conocer en esa reunión, celebrada en la Granja Agrícola del Cabildo, Hidalgo detalló que en las cuentas de su departamento para 2024 se destinarán 2,3 millones de euros para subvenciones directas al fomento de la agricultura, 720.000 euros al sector ganadero, 833.000 euros a los productos transformados (vinos, aceites, quesos y miel) y otros 535.000 euros al sector pesquero y acuícola. También se dedicará un millón de euros para energías renovables en el ámbito agrícola y ganadero y otro millón para la valorización del sector.    

En otro punto del orden del día se abordó una ayuda a los 21 ayuntamientos para el fomento del sector primario, en esta ocasión no como una subvención directa, sino en concurrencia competitiva. El importe es de 250.000 euros para proyectos que se ejecuten entre el pasado 1 de abril y el 31 de marzo de 2024, con un pago por anticipado antes del 31 de diciembre de este año. 

Entre los criterios de valoración, habrá una cantidad fija para cada municipio, equivalente al 24% del crédito, 60.000 euros, a distribuir a partes iguales entre los ayuntamientos beneficiarios. Otro 28%, 70.000 euros, se repartirá en función de la superficie cultivada y la cantidad por la cabaña ganadera. Por último, el otro 20%, 50.000 euros, se repartirá según la puntuación que se obtenga en la valoración de los proyectos que se presenten a la convocatoria. 

El apoyo al sector vitivinícola incluye la red de riego para paliar la sequía en el Monte Lentiscal

Las actuaciones subvencionables se dividen en cinco bloques. El primero es el de «las mejoras de las producciones agropecuarias y pesqueras», con apartados como los estudios que determinen la potencialidad de subsectores agrarios, el asesoramiento, informes para la legalización de explotaciones ganaderas o nuevas, estudios de redes de riego agrícola y, por último, promoción de promoción de productos agrarios con estándares mínimos de calidad y cantidad suficiente para su proyección. 

Las otras cuatro actuaciones que se pueden acoger a las ayudas son facilitar la incorporación de jóvenes y la integración de la mujer, programas de desarrollo con cierta potencialidad, actividades formativas y cualquier otra que mejore el sector primario.  

El consejero recordó el resultado del programa Banco de tierras de Gran Canaria, destinado al asesoramiento a ofertantes y demandantes de fincas agrarias, así como la visibilización de las mismas. Así, se han recuperado 437 hectáreas por parte de 497 agricultores y se han visitado y asesorado a los propietarios de más de 900 hectáreas de fincas en desuso. En esta iniciativa, subrayó Hidalgo, han colaborado las organizaciones Aider y COAG Canarias.  

Sector vitivinícola 

En el punto dedicado al programa insular de fomento de la viticultura, se informó a los ayuntamientos de la creación del primer vivero oficial de viña de Canarias, de variedades identificadas y libres de virus. También  se anunciaron ayudas a la puesta de cultivo de viñedos, el apoyo a asociaciones como la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria (DOVGC) y Vinigran, la creación y el mantenimiento de la Ruta del Vino y nuevas redes de riego en Monte Lentiscal y San Mateo

Igualmente, en el programa de fomento de la fruticultura y horticultura, se expusieron las actuaciones previstas en apoyo de la papa, de la ciruela y el albaricoque de Las Tirajanas y de la manzana de las Medianías. 

En el Plan Formativo se detalló la quinta edición de las Escuelas de Ganadería y Pastoreo y de Apicultura, el ciclo de grado superior de Vitivinicultura en el IES de San Mateo, el plan formativo de 3.000 profesionales del sector y la Universidad del Queso de la ULPGC y la Mancomunidad del Norte. 

Plagas en los cultivos 


La reunión entre el equipo de la Consejería de Sector Primario y los representantes de los 21 municipios abordó el problema de las plagas que atacan a los cultivos del campo grancanario y se anunciaron medidas como el control de la polilla de la papa, con una partida económica de hasta 1,5 millones anuales para ayudas por papas retiradas del mercado, la instalación de trampas o rotación de cultivos. Para el control de la mosca de la fruta se entregarán 24.000 mosquiteros, mientras que para la polilla del tomate se ayudará a la adquisición de de feromonas. También se hará un seguimiento de la mosca de la calabaza y de la cochinilla mejicana en tuneras, tras el foco recién detectado y su declaración como plaga.