El sector agrícola de Gran Canaria participará la próxima semana en la feria internacional Fruit Attraction 2023 de Madrid y llevará una muestra de más de 330 kilos de frutas y hortalizas -entre plátanos, tomates, pepinos, aguacates y otros cultivos tropicales- para reforzar la apuesta por la soberanía alimentaria y la promoción de los productos de la isla en el exterior, según adelantó ayer el presidente del Cabildo, Antonio Morales, quien detalló que esta exposición se celebra del 3 al 5 de octubre en el recinto de Ifema y ya «está consolidada como la feria más importante de Europa y una de las más importantes del mundo» en el comercio de fruta. 

En un espacio financiado íntegramente por el gobierno insular, de 96 metros cuadrados y denominado Sector Primario de Gran Canaria: la Isla de tu fruta, se mostrarán las producciones de la empresa Conagrican, la Federación Provincial de Asociaciones de Productores Hortofrutícolas de Las Palmas (Fedex) y la Cooperativa Agrícola del Norte, las tres entidades que vuelven a participar tras «el éxito» obtenido en la edición de 2022, la primera en que participaron bajo el paragüas del Cabildo.  

En ese stand de Gran Canaria, precisó Morales, estarán representadas unas 350 empresas, que producen más de 75 millones de kilos anuales de frutas y hortalizas en cerca de 1.000 hectáreas de cultivo repartidas por toda la isla.

Inversiones

Morales, que compareció junto al consejero insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, y directivos de esas tres entidades agrícolas, subrayó que la presencia del sector hortofrutícola en Madrid ha requerido una inversión de 100.000 euros y se enmarca dentro de uno de los principales objetivos del Plan Estratégico del Sector Primario, que es «dar visibilidad al producto local tanto dentro como fuera de Gran Canaria».

Respecto a la relevancia de Fruit Attraction 2023, destacó y que en su 15 aniversario ha superado todas sus cifras de años anteriores, pues «a menos de una semana para su inauguración, ya cuenta con más de 90.000 profesionales inscritos y con la participación de 1.800 empresas expositoras de 137 países, que mostrarán sus productos y servicios en una superficie de casi 60.000 metros cuadrados».

Las tres entidades expositoras, relató Morales, habían participado de forma independiente en esta feria, pero tras los buenos resultados del año pasado propusieron al gobierno insular que se mantenga la fórmula de un espacio exclusivo de Gran Canaria. En 2022 permitió celebrar durante esos tres días un centenar de reuniones entre empresas de la isla y proveedores nacionales e internacionales para cerrar contratos o reforzar relaciones comerciales. 

«Mostraron su deseo de repetir y vamos a hacer un esfuerzo para que nuestro sector primario se mantenga vivo, pues forma parte de nuestros valores y tradiciones y, sin duda, es un elemento de desarrollo social y económico», apuntó Morales. 

En el Pabellón 5 de Ifema, de 9.30 a 19.00 horas el martes y miércoles, y de 9.30 a 17.00 horas el jueves, los visitantes a la feria podrán conocer y degustar plátanos, tomates canarios (redondo y cherry), pepinos, mangos, papayos, aguacates, piñas tropicales o café del Valle de Agaete. 

Como actividades complementarias, habrá degustaciones de zumos de frutas y cócteles elaborados con frutas de la isla, así como de los vinos y quesos que fueron premiados en las catas de este año. El martes, en el espacio Factoría Chef, el jefe de cocina del restaurante Mar Gastrotasca, Guillermo Ramírez, elaborará en directo un tartar de tomate de La Aldea con gazpacho de tomate fermentado y fresas de Valsequillo. 

 "Este año, Gran Canaria repite con un espacio expositivo propio, tras el éxito que supuso para los productores insulares la experiencia del año anterior, en la que Consejería participó por primera vez de forma independiente", aseveró. Tanto fue así que recordó cómo las tres entidades expositoras, Conagrican, Fedex y Cooperativa Agrícola del Norte, trasladaron al Cabildo su satisfacción por los resultados de la edición 2022 y sus deseos de repetir la experiencia.

 "En esa ocasión, todas coincidieron en que el hecho de contar con un espacio independiente les permitió reunirse con una gran cantidad de empresas y proveedores en solo tres días", manifestó. "Fueron cerca de 100 reuniones, cierres de contratos pre-negociados y de nuevos contratos, y el refuerzo de relaciones comerciales, entre otros avances, y todos consideran que, sin este espacio, no habría sido posible optimizar su tiempo de forma tan eficaz", subrayó.

Asimismo, Morales hizo hincapié en que esta importante apuesta de valorización del producto insular forma parte de una nutrida lista de actuaciones que desarrolla la Consejería, con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas hortofrutícolas de la Isla. Entre ellas, citó el asesoramiento a los productores; las campañas de control de plagas en las explotaciones de frutas y de hortalizas, que incluyen repartos de mosqueros para la mosca de la fruta (25.000 en los dos últimos años) y, próximamente, la distribución de hormonas para la polilla del tomate, con una inversión de 432.000 euros. Además, se refirió al millón de euros en ayudas que concede el Cabildo para el fomento de la agricultura, destinadas a sufragar inversiones en pequeñas explotaciones, la incorporación de nuevos agricultores y la puesta en funcionamiento de fincas en desuso, entre otros fines.

"A estas actuaciones hay que sumar las campañas de frutales, que han permitido entregar a los agricultores más de 163.000 árboles desde 2015, lo que ha supuesto una reducción que supera las 6,60 toneladas de CO2", expuso. "Todas estas iniciativas, junto al trabajo de las mujeres y hombres del sector, hacen que Gran Canaria sea hoy, por ejemplo, la principal Isla productora de tomate, o que, con 1.400 hectáreas, duplique en superficie de cultivo de frutales a Tenerife, la segunda de este ranking", recalcó.

Plagas y sequías

La promoción de los productos de la isla en ferias como Fruit Attraction 2023 se acompaña por parte del Cabildo con otras medidas, entre las que el presidente Antonio Morales citó las campañas de control de plagas en las explotaciones agrícolas, que incluyen «repartos de mosqueros para la mosca de la fruta, 25.000 en los dos últimos años y, próximamente, la distribución de hormonas para la polilla del tomate, con una inversión de 432.000 euros».

Por su parte, Miguel Hidalgo aseguró que la plaga de la papa que generó la alarma hace un mes está controlada y que los 20 contenedores que fueron frenados en el Puerto de Luz ya han sido devueltos a Inglaterra. «Desde el anuncio dramático de que iban a faltar papas hasta ahora el mercado se ha regularizado con normalidad; tal como dijimos desde el Cabildo, del Gobierno de Canarias y los propios exportadores, no había desabastecimiento porque estaban llegando papas de distintos lugares». 

Ahora, con la Orden Ministerial que permite importar papas de Inglaterra, tanto de consumo como de semillas para las futuras cosechas, «ya se están realizado las correspondientes operaciones comerciales para traer las semillas que se plantarán a principios del próximo año», declaró el consejero insular.   

Gustavo Rodríguez, portavoz de Fedex, también se refirió a las plagas y señaló que con el cambio climático se vienen observado fenómenos a nivel microscópico que antes no se veían. «No somos conscientes de lo que sucede bajo el agua, pero desde hace un quinquenio muchas plagas que antes se quedaban en la cota de los 300 metros han llegado a la cumbre, lo que significa que el clima ha ido cambiando y las plagas dañan a cultivos que antes no se veían afectados. 

Respecto a la situación del sector hortofrutícola de Gran Canaria, el portavoz de Fedex consideró que «ya ha tocado fondo» desde el retroceso iniciado a principios de este siglo. Tras recordar que hace 138 años se inició la producción y exportación en la temporada de invierno, detalló que durante casi todo el siglo XX la isla fue una de las principales proveedoras de los mercados, británico, nórdico y centroeuropeo.  

El golpe al sector hortofrutícola vino con las nuevas tecnologías, que permiten cultivar en cualquier sitio y época del año, aunque no con la calidad de los productos canarios. «En  Europa ya pueden plantar en pleno invierno, pero la calidad depende de los condicionantes climáticos, pues no tiene nada que ver una fruta madurada al sol que con luz artificial», explicó.  

El declive siguió con la entrada en los mercados europeos de productos de terceros con similar climatología, como Marruecos, Túnez, Egipto y Turquía. «Eso nos ha hecho un roto, pues de las 300.000 toneladas que exportábamos en el año 2000 hemos bajado a unas 45.000 toneladas de la actualidad, y de las 52 empresas de entonces pasado a las seis que quedan ahora en Fedex», detalló el portavoz. 

Pese a ello, Rodríguez se mostró optimista porque se mantienen clientes nórdicos y británicos, incluso con el Brexit, aunque los costes son cada vez mayores frente a esos terceros países.  

Alicia González, gerente de la Cooperativa Agrícola del Norte, aplaudió el «servicio espectacular» que ofrece el Cabildo al sector» y anunció que a Fruit Attraction llevarán plátanos, mangos y papayos, pues su organización apuesta por los productos subtropicales y por recuperar terrenos en desuso. 

350 


Empresas representadas


  • Los 330 kilos de productos hortofrutícolas que se degustarán proceden de la empresa independiente Conagrican y de más de 350 aglutinadas en Fedex y la Cooperativa Agrícola del Norte.

75 


Millones de kilos


  • Las tres entidades que participan en la feria producen más de 75 millones de kilos anuales de frutas y hortalizas en cerca de 1.000 hectáreas de cultivo repartidas por toda la isla.


1.400 


Hectáreas de frutales 


  • Gran Canaria es a día de hoy la principal isla productora de tomates y, con 1.400 hectáreas, también duplica en superficie de cultivo de frutales a Tenerife, la segunda de este ranking.