Agüimes presentó ayer la 36 edición del Festival del Sur, Encuentro Teatral Tres Continentes, el más longevo de Canarias y que desde el martes 17 al domingo 22 de octubre, ofrece 12 actuaciones de compañías de Argentina, Guinea Ecuatorial, Camerún y España. En esta edición se busca una introducción aún mayor de los jóvenes para recoger el testigo en este tipo de fomento cultural vinculado a las artes escénicas. Pero hay fórmulas teatrales para todos. Se intercalan también las actividades con jornadas y charlas. Serán en todos los teatros y al aire libre, como la plaza del Rosario del casco y la avenida de Los Pescadores de Arinaga. Desde que comenzó han pasado alrededor de 600 compañías.
Ayer lo explicaban así en la presentación del festival en la institución insular el presidente del Cabildo, Antonio Morales y el alcalde de la Villa, Óscar Hernández y la productora ejecutiva, Raquel Magaldi.
Destacaron que además de ser el primer festival de Canarias y que supuso un revulsivo para la cultura municipal entre la ciudadanía en el fomento de las artes escénicas, en esta edición se pretende fomentar el legado a un público más joven.
Punto de encuentro
En esta 36 edición la oferta cultural de teatro viene cargada de componentes, muchos de ellos premiados internacionalmente, e incluso, algunos que repiten, como la compañía de Ña Djingö, que vuelve tras estrenarse hace 12 años en la Villa. Camille La Maldita, de Argentina, se postula al igual que todos como ganadores en un certamen cuyo premio es la difusión cultural.
El Festival del Sur es desde 1988 un punto de encuentro para compañías y artistas de África, Europa y América Latina. Se trata del evento de artes escénicas más antiguo de Canarias y uno de los más destacados de todo el panorama nacional. Las entradas son gratuitas en todos los escenarios del municipio, salvo en el Teatro Auditorio de Agüimes, (6 euros), salvo una de sus propuestas.
En paralelo, el festival programa jornadas como en primera linea de los grandes conflictos globales. Se hablará de salud global, derechos humanos y cambio climático, entre otras y serán ponentes Aurora Moreno, periodista especializada en relaciones internacionales y estudios africanos, Beatriz Felipe, investigadora experta en cambio climático y Miriam Alía, enfermera pediátrica y epidemióloga.