Entrevista | Eduardo Navarro García Doctor en Medicina y director Instituto de Hidrología Universidad Fernando Pessoa

Eduardo Navarro: «Estamos todavía a tiempo de recuperar los antiguos balnearios»

Eduardo Navarro (Arucas, 1949) es doctor en Medicina y Ciencias, y fue profesor de Hidrología y Climatología Médicas en las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, siendo el actual director de Instituto de esta especialidad en la Universidad Fernando Pessoa Canarias de Guía.

Eduardo Navarro.

Eduardo Navarro. / La Provincia / DLP

Javier Bolaños

Javier Bolaños

Las Palmas de Gran Canaria

¿Qué aportaciones novedosas tiene el libro sobre Azuaje?

Sale a la luz documentación inédita: fotografías, escrituras, legajos, proyectos de construcción de un nuevo hotel y Balneario, que merece ser conocida y divulgada. Se une en un solo volumen una serie de apartados de investigación sobre Azuaje, su manantial, hotel, balneario, sintética biografía de los principales investigadores de sus aguas, legislación balnearia, testimonios de tratamientos y curaciones acontecidos entre 1868 y el momento actual, así como la mención de reconocidos personajes del sociedad canaria que se han hospedado en el Hotel Azuaje para tomar los baños. El papel que tiene la Reserva Especial de Azuaje sobre el ecosistema del barranco de la Virgen, una de las 14 cuencas más importantes de Gran Canaria, que da lugar a que haya sido digno de estudio. También se aporta la investigación de muchos manantiales del barranco de Doramas y del de Azuaje hasta ahora no estudiados. La información histórica va orientada a la recuperación cronológica de la apasionante vida de los sucesivos propietarios. Desde el punto de vista médico, se recopila la documentación de más de una centena de investigadores, médicos, periodistas y divulgadores científicos, que con sus trabajos han conseguido que las aguas del manantial posean la mayor cantidad de referencias científicas entre los balnearios canarios. Por lo tanto, es el balneario más importante de Canarias.

Si tantas propiedades tiene, ¿por qué no se recupera?

Las propiedades salutíferas de sus aguas, que vienen emergiendo del manantial desde hace casi dos siglos, han sido estudiadas científicamente, y demostrado su utilidad terapéutica. Se siguen publicando trabajos sobre las acciones farmacológicas e indicaciones clínicas desde el Instituto de Hidrología y Climatología Médicas de Canarias, de la Universidad Pessoa Canarias. Los investigadores estamos insistiendo constantemente para que las instituciones competentes sean sensibles y apoyen la recuperación de este histórico hotel-balneario, referente de los centros termales de Canarias, consiguiendo una importante oferta de salud y ocio de turismo rural para el norte.

Como experto en hidrología, ¿qué valores destacaría de sus aguas minero-medicinales?

Debido a la constancia diacrónica de los componentes mineralizantes de las aguas de Azuaje y tratándose de aguas bicarbonatado sódicas-cálcico-magnésicas y ferruginosas es importante insistir que son de utilidad en las afecciones gastrointestinales, como diversas dispepsias, o renales por su efecto diurético cuando se administran por vía oral, y también presentan actividad diaforética, estando indicadas para el tratamiento de infecciones urinarias, cálculos biliares y renales producidos por oxalatos o ácido úrico. También en anemia ferropénica producida por deficiencia de hierro. Las aguas aportan hierro en disolución (Fe++) que es el que se absorbe a nivel intestinal y produce el efecto terapéutico. Por vía tópica es útil para afecciones de la piel y aparato locomotor.

¿Qué es Azuaje para usted, al que tanto tiempo le dedica?

Es un punto de referencia por su flora, fauna, hidrografía y valor paisajístico. Es un reducto del fallal-brezal o laurisilva, que queda de la época del Terciario y que se debe proteger a toda costa. También es un placer disfrutar de los hermosos ejemplares de Sao o Sauce canario (Salix canariensis). Endemismo importante cuyas infusiones poseen propiedades analgésicas y que no tiene nada que envidiar al Sauce común (Salix alba), planta de la cual se extrae el ácido salicílico y luego da lugar al ácido acetil salicílico (aspirina). También hay otras plantas medicinales, como rejalgadera, el berro, vinagrera, oroval, etc. Por lo tanto, el paraje de Azuaje, conjuntamente con el mágico complejo hotel-balneario y su riachuelo de aguas perennes, es un lugar digno de visitar y disfrutar de la naturaleza en estado puro.

Gran Canaria ha sido un paraíso termal. ¿Por qué sobreviven las aguas embotelladas y los balnearios están cerrados?

Canarias es la región española con mayor número de aguas minerales y minero-medicinales registradas (28-30 marcas embotelladas), y la mayoría con calificación estatal de «Agua Mineral Natural». Esto conlleva que posean unas propiedades farmacológicas bien definidas y que sean consideradas de utilidad pública. Todo ello, unido a que muchas veces las aguas de abasto público poseen mucho residuo seco y presentan un cierto sabor áspero en boca, da lugar que las embotelladas tengan gran predicamento en la población. De los nueve balnearios que existían en Canarias (seis en Gran Canaria, dos en La Palma y uno en El Hierro) solo sigue activo el del Pozo de La Salud. Los demás son perfectamente recuperables ya que existe, en su entorno, lo más importante, el manantial de “Agua Minero-Medicinal”. La desidia y el poco apoyo institucional hacia la promoción de este tipo de centros socio terapéuticos, ha dado lugar a que hayan ido cerrando primero, y desapareciendo después su estructura arquitectónica de gran valor histórico y etnográfico que se debería, por ley, haber protegido. Para muchos de ellos aún se está a tiempo. Debemos aproximarnos al orgullo que los ciudadanos de otras regiones españolas tienen de sus balnearios, centros termales y de talasoterapia.

Tracking Pixel Contents