Los Ranchos de Ánimas de Gran Canaria salen a cantar por la Pascua
Arbejales-Teror, Valsequillo y La Aldea empezaron después del día de Santa Lucía a cantar y a recoger limosna para las misas de difuntos

El Rancho de Ánimas de Arbejales-Teror, en casa de la familia Viera Ortega, en los altos de La Majadilla. / LP/DLP

Los lánguidos, monótonos y sentidos cantos de los Ranchos de Ánimas han vuelto recientemente a salir en Pascua. Volverán a recogerse, por lo general, en el mes de febrero.
Esta importante manifestación cultural ancestral, con varios siglos de historia, «es el único ritual de religiosidad popular de carácter animista que existe en Canarias con plena funcionalidad y que se ha conservado solo en Gran Canaria, en Arbejales-Teror, La Aldea y Valsequillo», como explica el antropólogo y miembro del Rancho de Ánimas de Arbejales, Óscar Vizcaíno.
Vizcaíno añade que estas agrupaciones «de excepcional riqueza musical, producto de una fusión ecléctica de elementos medievales, orientales y posiblemente, aborígenes», contienen reminiscencias de rituales de culto a la muerte, de panteísmo pagano de las culturas mediterráneas y del catolicismo tridentino de los siglos XV y XVI que propaga en Canarias la doctrina del Purgatorio. El musicólogo e investigador Roberto Suárez, también del Rancho de Arbejales, explica que comenzaron su salida el pasado 21 de diciembre en el barrio de La Majadilla, invitados por el ranchero mayor Suso Ríos y su mujer, María Rivero. Al día siguiente visitaron la casa de la familia Viera Ortega. «Esta familia numerosa se sigue reuniendo el sábado previo a la Nochebuena para agasajar al Rancho de Ánimas y que este ruegue cantando por sus difuntos, especialmente sus progenitores: Pedro Viera y Mariana Ortega», informan en sus redes sociales.

El Rancho de Ánimas de La Aldea entra en la iglesia la Nochebuena. / LP/DLP
Roberto Suárez asegura que aunque ahora pueden ir a cantar a espacios como asociaciones vecinales, locales sociales y otros lugares similares, «es en esas casas particulares donde seguimos yendo y se respira ese ambiente tradicional familiar, que es la esencia del rancho». El ranchero también subraya que «aunque lo cuente, lo maravilloso es ver cómo se vive». Suárez apunta que esas mismas casas que los acogen también son las encargadas de ponerle la comida al Rancho. «Lo que nos sirven bien está», y detalla que entre lo que se suele servir es rancho canario, «que son comidas calentitas que en invierno entran mejor», además de aceitunas y quesos, entre otras viandas.
Próximas salidas del Rancho
Las siguientes salidas previstas por el Rancho de Ánimas de Arbejales son el día 11 de enero en Miraflor, el 12 de enero en la iglesia de Teror, el sábado 18 de enero en Lo Blanco y Las Labradoras, el 25 de enero en El Palmar, el 1 de febrero en San Isidro, el 8 de febrero en Pino Santo (Santa Brígida), el 15 de febrero en Madrelagua (Valleseco) y finaliza el día 22 de febrero en el barrio terorense de El Faro. Las manifestaciones del 1 y el del 15 lo comparten los ranchos de Arbejales y el de Valsequillo.
La pasada temporada (2023-2024) el Rancho de Ánimas de Arbejales-Teror consiguió una limosna total de casi 10.000 euros que se entregó en las parroquias, donde previamente se había pedido «con el ruego de que se digan misas por la salvación de las almas».
El Rancho de Ánimas de Valsequillo salió en la víspera de Santa Lucía y tuvo su primera función en el local social del Rincón de Tenteniguada y posteriormente el 21 de diciembre en Lomo Magullo. El ranchero José Antonio Sánchez, comenta que volvieron en Nochebuena a la iglesia de Valsequillo para cantarle al niño Jesús y participar en el tradicional besapiés. Sánchez explica que por lo general suelen terminar por La Candelaria, a principios de febrero, pero este año los compromisos harán que se recojan en el mes de marzo.
En La Aldea, Ancor Suárez, subraya que este municipio tiene Rancho de Ánimas y el de Pascua. «El primero salió el día 8 de diciembre, y el de Pascua el 24 en la Nochebuena». A partir de ahora sale cuando lo pide alguna casa de familia y tiene previsto finalizar el día 2 de febrero, día de La Candelaria, con una actuación en la iglesia y la entrega de la limosna para que hagan las misas para las personas finadas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Desalojan a 20 familias de un edificio en Vecindario por riesgo de colapso inminente
- El Grill El Cazador crea tendencia en Agüimes y solo con un cocinero: 'Si no estoy yo, no se come
- Alejandro Marichal: «No podemos echar a 16.000 vecinos de sus viviendas»
- Este es el restaurante de Gran Canaria donde comieron Mario Casas y Melyssa Pinto: así es la experiencia de lujo
- Canarias no se libra de la borrasca Konrad: ¿cómo afectará a las Islas?
- Veinte familias abandonan un edificio de Vecindario por riesgo de derrumbe
- La casa donde sucedieron los hechos comieza a recibir la visita de curiosos
- La familia de Manoli pide reactivar la búsqueda porque no ve 'motivación