Artenara

Artenara proyecta su ‘Pueblo mágico’ como revulsivo económico y laboral

El municipio pretende incrementar el turismo bajo esta nueva seña de identidad, que se suma a Risco Caído y ‘El pueblos más bonito’ de Tejeda

Las casas-cueva de Artenara, uno de sus atractivos 'mágicos'.

Las casas-cueva de Artenara, uno de sus atractivos 'mágicos'. / LP / DLP

Javier Bolaños

Javier Bolaños

Artenara pretende proyectarse como un destino turístico alternativo con su reciente declaración como ‘Pueblo Mágico’, «por su singularidad y encanto», sumándose a unos 160 municipios de todo el país.

La Cumbre lucha contra su despoblación, buscando nuevos atractivos. A la declaración de Tejeda en 2015 como uno de los ‘Pueblos más bonitos de España’, y luego la designación en 2019 del complejo que compone el paisaje cultural del Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, se suma ahora la incorporación de Artenara como ‘Pueblo Mágico’. 

Miradores astronómicos

El alcalde, Jesús Díaz, destaca que este premio supone llegar a turistas que buscan destinos alternativos. Entre ellos, los aficionados a mirar las estrellas. Para ello se han desarrollado una serie de proyectos para habilitar miradores, aunque los últimos se han quedado paralizados, al quedar desiertos los concursos para su construcción. En este sentido, reconoce que este es un problema que vienen sufriendo hace algún tiempo, ya que las empresas optan por otros trabajos más cercanos. 

Artenara espera que el número de turistas se vea incrementado con los nuevos atractivos, como sucedió en Tejeda, que vio crecer las visitas en un tercio. 

El alcalde destaca que las nuevas campañas promocionales del destino permitirán ya usar el nuevo emblema, creando también entre otros atractivos la creación de pasaportes que los visitantes de estos pueblos mágicos van sellando a su paso. A esto se suma la posibilidad de acceder a subvenciones para acometer nuevos proyectos de interés. 

Tamadaba

Artenara promociona entre sus atractivos sus emblemáticas casas-cueva, el Parque Natural del Tamadaba y el Paisaje del Risco Caído, que se complementa con el disfrute de la naturaleza, la historia y sus tradiciones.

Una imagen histórica del pueblo.

Una imagen histórica del pueblo. / LP / DLP

‘Pueblos Mágicos de España’ es una organización sin ánimo de lucro, que tiene como propósito el desarrollo turístico y territorial de sus poblaciones adheridas. Y para ello pone en valor sus recursos locales, impulsando el desarrollo de su turismo local bajo una seña de identidad «que hace de diferenciador entre los más de 8.100 municipios que tenemos en España, elevando a las poblaciones con su sello de calidad por encima del resto, por su singularidad especial, por ser auténticos ‘Pueblos Mágicos’».

Restaurantes y hoteles en la ruta

En sus catálogos se incluye restaurantes, bares, hoteles y otros atractivos «mágicos» que se han acogido a su signo de identidad, cumpliendo para ello unos requisitos previos.

En el caso de Canarias, antes de Artenara estaban incorporados los municipios de Icod de los Vinos (Tenerife), Tijarafe y Mazo (La Palma). Y, a nivel nacional, entre otros, San Lorenzo del Escorial (Madrid), Palos de la Frontera (Huelva) o Cangas de Onís (Asturias).

A esto se suma la existencia de rutas mágicas, que conectan varios ‘Pueblos Mágicos de España’, ya sea por su proximidad geográfica o por una temática común que los une, dirigidos a los amantes de la historia, la cultura, la gastronomía y la naturaleza. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents