Santa Lucía de Tirajana

Un pescador de 70 años, entre restos aborígenes en Pozo Izquierdo

El Gobierno reactiva las excavaciones en los túmulos del yacimiento de Tenefé tras siete años paradas. Hallan restos óseos del hombre que supera la media de edad de los antiguos pobladores y de un joven de 20 artesano

Un arqueólogo trabaja en la excavación para recuperar los restos óseos de un túmulo en el yacimiento de Pozo Izquierdo.tenefé yacimiento jpg

Un arqueólogo trabaja en la excavación para recuperar los restos óseos de un túmulo en el yacimiento de Pozo Izquierdo.tenefé yacimiento jpg / La Provincia

Las excavaciones arqueológicas en los túmulos funerarios del yacimiento de Tenefé, en Pozo Izquierdo, Santa Lucía de Tirajana, se reactivan tras siete años paralizadas. Los hallazgos en tres de sus 11 tumbas son restos óseos muy bien conservados a pesar de estar a metros del mar de un pescador de entre 60 y 70 años, un joven artesano de 20 o 25 años, que pueden datar entre los siglos XIV y XV. El tercer túmulo estaba vacío. Se teoriza conque puede simbolizar el culto como homenaje a un ser fallecido cuyo cuerpo no apareció. Tiene incluso un cajón. Lo curioso es que las tres estructuras funerarias son totalmente diferentes. Son solo las primeras hipótesis del grupo de cinco arqueólogos autores del trabajo en diciembre, después de recibir una subvención del Gobierno Canario, que reactiva así las actuaciones de investigación. Anuncia también que habrá nuevas campañas este año. Los restos se envían ahora a un laboratorio francés o a Madrid para concretar su genética, dieta, o cronología o incluso, si pueden tener parentesco.

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo; el director insular de Patrimonio Histórico, Chano López y el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García visitaron la necrópolis este miércoles para conocer los avances del equipo de arqueólogos, codirigido por Gabriel de Santa Ana, Pedro J. Sosa y Paloma Cuello, en colaboración con Jared Carballo, especialista en restos óseos, y Maite Velázquez, experta en arqueología de la arquitectura. El trabajo lo realizaron en las tres últimas semanas de diciembre, cuando fue aprobado su proyecto por el departamento de Clavijo, que avanzó que este año continuarán las campañas de investigación multidisciplinar, impulsada por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural para salvaguardar y reconstruir el relato histórico de este cementerio aborigen datado en los últimos siglos previos a la conquista.

Uno de los investigadores en plena excavación.

Uno de los investigadores en plena excavación. / La Provincia

Tres tumbas, una vacía

De Santa Ana destacó del hallazgo el buen estado conservación de los restos óseos, aclara que aunque parezca llamativo, los restos óseos del hombre de edad avanzada no son los primeros que se encuentran en la isla. Detalla que "la media de vida de la mayor parte de los pobladores prehispánicos era de 30 a 40 años. Sin embargo, si pasaban el umbral de los 40 años, no es extraño que su vida se prologara hasta los 70, como puede ser este caso que preliminarmente estimamos tiene entre 60 y 70". Respecto a que pudo ser pescador se argumenta en los estudios del experto en restos óseos del equipo, que detectó que padecía exostosis auriculares en ambos conductos auditivos, lo que sugiere «un contacto frecuente con agua fría, y documentado en las poblaciones costeras de Gran Canaria en relación directa con actividades pesqueras".

"Si un aborigen canario lograba pasar del umbral delos 40 años, que era la media de edad, podía alcanzar los 70"

Gabriel de Santa Ana

— Artqueólogo

Un alfarero joven

El segundo hallazgo correspondería con un joven de entre 20 y 25 años, al que se le realizó un estudio biomecánico y detallan que pudo trabajar con los brazos, en labores artesanales como alfarería o fibras vegetales y pieles.

Otra curiosidad fue el túmulo vacío, en buen estado de conservación. El portavoz del grupo de arqueólogos indicó que no se han visto muchos casos de este tipo en las estructuras funerarias prehispánicas. "Puede tratarse de un cenotafio, un monumento funerario dedicado a una o más personas" señaló, o incluso para recordar a un familiar del que no se pudo recuperar su cuerpo.

Los diferentes tipos de recipientes mortuorios también fue un dato que llamó la atención del grupo de investigadores.  Los dos túmulos con depósito funerario presentan diferencias entre sí, uno de ellos es de planta cuadrangular y el difunto más joven estaba depositado en fosa, mientras que el otro tenía una superficie de planta ovalada y el individuo más longevo estaba depositado en cista rectangular.

Restos a Francia, Madrid y al Museo Canario

Los restos se envían ahora a un laboratorio en Francia especializado o a la Universidad Autónoma de Madrid. Serán sometidos a estudio de isótopos, ADN y Carbono 14 sobre varias muestras que aportará nuevos datos acerca de estos individuos como las relaciones de parentesco, la dieta, los modos de vida y la cronología de su muerte. Tras los análisis pasarán a formar parte de los fondos de El Museo Canario de la capital grancanaria.

El yacimiento funerario de Tenefé se descubrió cuando iniciaron las obras del actual Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) a finales de los años 90 del pasado siglo. Estos tres hallazgos elevan a siete las excavaciones realizadas en los 11 túmulos acotados en el yacimiento. En 2016 se realizó la primera campaña, en la que se abrió la primera tumba. En 2017 se realizó la siguiente, con la excavación de tres túmulos más. Aún faltan cuatro por investigar.

Visita de los representantes políticos al yacimiento.

Visita de los representantes políticos al yacimiento. / La Provincia

Nuevas campañas este año

El director de “La investigación en arqueología es fundamental para seguir adquiriendo conocimiento”, subrayó Clavijo, quien también insistió en la importancia “de proteger y conservar estos espacios con fines didácticos”. En este sentido, “confiamos en que los resultados de estas intervenciones nos ayuden a conocer más y mejor el pasado del archipiélago” y en este caso de la isla de Gran Canaria “que cuenta con un patrimonio cultural excepcional”, concluyó.

Por su parte, López valoró Santa Lucía de Tirajana “como un municipio que manifiesta un gran interés por su patrimonio en general y por su patrimonio arqueológico en particular” no solo con los grandes hitos como pudiera ser La Fortaleza sino “con otros menos conocidos, pero que ofrecen unas posibilidades de información y de aportación científica muy destacadas, como es este de Pozo Izquierdo”, aclaró López.

Tal y como sostuvo García, “la mejor manera de desarrollar los pueblos es el trabajo conjunto” y con este tipo de proyectos no solo “se potencia la investigación arqueológica, sino que se refuerza la colaboración institucional”. Con esta visita se han sellado futuras actuaciones que “puedan dar a conocer los valores patrimoniales que tiene el municipio”, aclaró.

Tracking Pixel Contents