Gáldar

Las 13 bellezas verdes de Gáldar

El Ayuntamiento tramita la protección de sus 13 árboles más singulares

Vista general de la plaza de Santiago, con sus ejemplares singulares.

Vista general de la plaza de Santiago, con sus ejemplares singulares. / LP/DLP

Javier Bolaños

Javier Bolaños

Las Palmas de Gran Canaria

Gáldar protege sus árboles más singulares. El Ayuntamiento expone su nueva ordenanza para la conservación del arbolado de interés local, que incluye 13 ejemplares o conjuntos, entre los que se incluyen su centenario drago, las araucarias y los pinos de la plaza de Santiago, y una gran palmera canaria situada en el caso.

El catálogo de árboles singulares tiene como objeto el inventario y registro de cada uno de los ejemplares que sean considerados de Interés Local. El documento, en exposición pública, contempla entre las infracciones muy graves talar, destruir o causarles daños irreversibles a árboles, arboledas o flora singular catalogada.

Y las multas pueden alcanzar hasta 3.000 euros. Todo ello, "sin perjuicio de las sanciones penales o administrativas que pudieran imponerse, quien cometa daños en el arbolado, deberá proceder a la restauración de la realidad física alterada, reparando los daños causados y adoptando las medidas correctoras que se determinen. Dichas medidas podrán consistir en nuevas plantaciones, realización de obras de adecuación del entorno, demolición y reconstrucción de obras y cesación definitiva de actividades incompatibles con la protección del arbolado".

La consulta pública concluye el 25 de febrero, antes de su aprobación en el Pleno de la Corporación.

La ficha de protección recoge 13 árboles o conjuntos. Entre ellos, el Cardón de Las Rosas, Ceibo o Erytrina de la Plaza de los Guanartemes, Drago de las Casas Consistoriales, Drago de las machas en Barranco Hondo de Arriba, Eucaliptos de Los Lujanes, Laureles de Indias de la Bajada de Las Guayarminas, Laureles de Indias de la Plaza de Santiago, Palmera canaria del casco en la calle Guariragua, Palmeral de Campitos, Pinos de la Plaza de los Guanartemes, Araucarias de la Plaza de Santiago y dos ejemplares de los Pinos de Gáldar.  

Cardón de las rosas.

Cardón de las rosas. / LP / DLP

Cardón de Las Rosas

Se trata de un ejemplar de origen silvestre situado en terrenos privados, al que se puede llegar desde Las Rosas o El Agazal. Tiene más de 100 años, 35 metros de perímetro y cuatro de altura. Su estado de conservación es muy bueno. Pero, entre sus amenazas está el cambio climático, y que su crecimiento puede verse limitado dado que crece al lado de un camino donde transitan vehículos. A esto se suma la presencia de especies invasoras como las pitas y el rabogato.

Como curiosidad se detalla que el gran perímetro del cardón puede deberse en parte a que cerca hay una tubería donde circula agua (posiblemente la tubería pertenezca a la comunidad de regantes), donde haya pequeñas fugas que aportan un extra de agua, permitiendo así el cardón crecer más otros ejemplares cercanos.

Ceibo o Erytrina de la Plaza de los Guanartemes

Ceibo o Erytrina de la Plaza de los Guanartemes / LP / DLP

Ceibo o Erytrina de la Plaza de los Guanartemes

Se trata de un individuo situado detrás de la Iglesia de Santiago, entre las calles Reyes Católicos, Calle Gumidafe y Calle Faycán Guanache, y presenta un buen estado de conservación. Tiene más de 70 años, llegando a aumentarse esa estimación a 90 años por personas mayores. Ocupa un perímetro de 3,8 metros y tiene una altura de ocho metros. El ceibo tiene una oquedad próxima a la base, por encima de la oquedad se divide en dos ramas de porte arbóreo, de ellas originalmente salen otras ramas de grosor variable.

Entre sus problemas se detalla que las ramas de gran porte están taladas y en algunas de ellas se observa la presencia de carcoma.

Entre los criterios de singularidad se especifica su rareza y la historia, ya que forma parte del Conjunto Histórico del Casco de Gáldar. Está Como amenazas se hace mención a las obras alrededor del individuo, que pueden dañar el sistema radicular. A esto se suma las podas excesivas y por interés visual del entorno. En la oquedad se acumula agua posiblemente de lluvia, lo que podría ir pudriendo la madera y promover la infección por hongos.

Drago Casas Consistoriales

Drago Casas Consistoriales / LP / DLP

Drago de Las Casas Consistoriales

El ejemplar se asienta en un parterre en el patio de las Casas Consistoriales, estando su base rodeada por un abono orgánico sepultado por roca volcánica. Se estima que tiene más de 300 años. Y en su perfil se describe que mide ocho metros de altura, 4,7 metros de perímetro en la base y 12 en la copa mayor.

La zona superior del drago presenta una forma ovalada, posiblemente influenciada por el espacio rectangular del patio. A lo largo de su tronco se aprecian numerosas inscripciones talladas que datan de diferentes épocas, evidenciando la antigüedad del árbol.

Además, el drago exhibe abundantes raíces aéreas y cicatrices, testimonio de las múltiples extracciones de su valiosa resina, conocida como sangre de drago. Esta sustancia, utilizada desde tiempos ancestrales en medicina, tintorería y barnizado, todavía se observa en forma de gotas solidificadas en el tronco. El estado de conservación es regular, ya que se observan numerosos grabados en su corteza y ramificaciones dañadas, partidas o sin hojas. Hay presencia de lapilla y cochinilla.

Drago de las manchas

Drago de las manchas / LP / DLP

Drago de las machas

El individuo se encuentra frente a la Cueva de las Machas, en Barranco Hondo de Arriba. Alrededor hay antiguos bancales de cultivo. Tiene 105 años aproximadamente, siete metros de altura, ocho metros de diámetro de copa mayor y 3,4 metros en el perímetro de la base.

Las raíces del drago penetran en la plataforma sobre la que descansa. Por encima de la base se pueden ver raíces aéreas que, con el tiempo, crecerán y aumentarán el diámetro del individuo. En su corteza se puede observar la acción del fuego. Su estado de conservación es bueno, aunque en el tronco se puede observar daños causados por el fuego. Además, en las ramas superiores se aprecia el desprendimiento de la corteza y heridas de relativa profundidad, probablemente también como resultado de las llamas.

El individuo ha tenido una floración reciente por los tallos naranjas de la inflorescencia. Un vecino de la zona dice que el drago fue plantado en 1919 por la familia de un abogado.

Eucaliptos de Los Lujanes.

Eucaliptos de Los Lujanes. / LP / DLP

Eucaliptos de Los Lujanes

Se trata de un conjunto de 10 eucaliptos blancos. La arboleda, en terrenos privados, se localizan en el Majadal, más conocida como Lujanes, en la zona de Palominos cerca de Fagajesto, Barranco Hondo de Arriba y Juncalillo. Al parecer tienen unos 70 años y alcanzan los 24 metros de altura.

Estaba conformada originalmente por 12 individuos. Ahora quedan 10. Se puede apreciar la acción del fuego por las diferentes heridas. En la misma arboleda hay unos bebederos de ovejas. Suele ser un sitio visitado por sus vistas. Los árboles los plantó Antonio Luján Melián, abuelo de Juan, junto con alguno de sus hijos. Además de la amenaza de los incendios forestales, sufren la presencia de hongos descomponedores en la corteza desprendida de la mayoría de los eucaliptos, aunque no es preocupante.

Laureles de Indias de la Bajada de las Guayarminas.

Laureles de Indias de la Bajada de las Guayarminas. / LP / DLP

Laureles de Indias de la Bajada de las Guayarminas

Se localiza en la Bajada de las Guayarminas, a ambos lados de la carretera general, en unos parterres. Salvo un individuo, que está en un alcorque. Se estima que tienen más de un siglo, alcanzando los 12 metros de altura.

El conjunto está compuesto por siete individuos, de los cuales uno se divide desde la base en cuatro troncos que, en la actualidad, se han reducido a dos. Otros se ramifican más arriba. Esta arboleda proporciona sombra a los vehículos y a los transeúntes en una de las arterias principales de Gáldar. Su estado de conservación es regular, por la presencia de tachas en algunos individuos, cochinilla, mosca blanca y fumagina. Entre sus amenazas está la contaminación del tráfico y los roces de los vehículos.

Laureles de Indias de la Plaza de Santiago.

Laureles de Indias de la Plaza de Santiago. / LP / DLP

Laureles de Indias de la Plaza de Santiago

La arboleda está compuesta por 25 ejemplares de diversas edades. Algunos no superan los 10 años, otros rondan los 20, mientras aún quedan algunos que alcanzan los 150 años.

En su historia se detalla que en 2005, durante las obras de mejora de la Plaza, se talaron algunos ejemplares por motivos de enfermedad insalvable. En años recientes, también se han eliminado otros ejemplares, los cuales han sido sustituidos por nuevos árboles.

Palmera canaria.

Palmera canaria. / LP / DLP

Palmera canaria

Se localiza en el casco de Gáldar, en una de las esquinas del jardín trasero de una casa particular. Tiene 150 años, 25 metros de altura y un perímetro en la base de 2,7 metros. La copa de esta palmera apenas presenta hojas secas, sino que está formada principalmente por hojas con capacidad fotosintética y por debajo algunas hojas secas. Presenta raíces que ensanchan la base de la palmera y están por encima de los dos metros con respecto al suelo.

Su estado de conservación es regular. Entre sus amenazas, se señalan las posibles obras alrededor del ejemplar o futuras edificaciones que pueden poner en peligro la presencia del ejemplar. "Para mayor seguridad de la palmera sería conveniente poner un anillo metálico alrededor de la palmera para evitar que ratas y ratones suban a la copa", según los técnicos. Es posible que la palmera pueda estar infectada por el Picudin Diocalandra frument debido al número de hojas que presenta, aunque no se ha observado su presencia.

Palmeral del campito.

Palmeral del campito. / LP / DLP

Palmeral de campito

 El palmeral formado por cerca de un centenar de unidades se sitúa en los cauces del Barranco de la Hoya de Vega y el Barranco de Campito, cerca de El Agazal. Dentro hay una antigua acequia y un pequeño estanque, que revelan el pasado agrícola de la zona. Está conformado por más de 100 palmeras de variables alturas y formas.

Queda en pie una palmera muerta que supera los 20 metros de altura. Hay algunos especímenes que tienen el fruto de color rojo, por lo que podría tratarse de la variedad Porphyroccca. Y supone un resquicio de los majestuosos antiguos bosques termófilos propios de la vegetación canaria, ya que entre otras especies podemos encontrar almácigos.

Aparentemente ha habido un incendio en el palmeral, dado que hay varios individuos con la corteza quemada. Dentro de la población hay individuos híbridos entre Phoenix canariensis y Phoenix dactylifera, o individuos prácticamente fenotípicamente datileros, lo que podría, con el paso del tiempo, contaminar la pureza genética de las Palmeras canarias.

Pino de Gáldar 1

Pino de Gáldar 1. / LP / DLP

Pino de Gáldar 1

Se localiza en Los Pinos de Gáldar, que corresponde con los términos municipales de Gáldar, Guía y Moya, y cerca del mirador de la Caldera o más conocido como Mirador Astronómico de los Pinos de Gáldar. El pino de 19 metros de altura tiene más de 200 años, y presenta la típica copa cónica. A lo largo de su tronco, se puede observar cómo el paso del tiempo y los incendios forestales le han hecho perder ramas de diversos grosores.

Los Pinos de Gáldar, unos pinos canarios centenarios, se encuentran en las cumbres que delimitan tres municipios de la isla: Guía, Gáldar y Moya, a una altitud de entre 1.400 y 1.500 metros sobre el nivel del mar. De los 19 pinos que existían en 1962, para finales de la década de 1990 casi la mitad habían desaparecido.

En la década de 1960, se llevó a cabo una repoblación con pinos canarios en todo el entorno, lo que, paradójicamente, aumentó su vulnerabilidad a los incendios forestales, su mayor amenaza. Un ejemplo reciente fue el gran incendio del verano de 2019. De los 11 pinos centenarios que había, solo quedan siete, dos en Gáldar y cinco en Guía.

Pino de Gáldar 2.

Pino de Gáldar 2. / LP / DLP

Pino de Gáldar 2

Es un pino de más de 300 años, con una altura de 20 metros y un diámetro de copa que supera los 20 metros, en forma de paraguas o más aplanada, en lugar de la típica forma cónica. A lo largo de su tronco, se puede observar cómo el paso del tiempo y los incendios forestales le han hecho perder ramas de diversos grosores, una de ellas, de un diámetro considerable, cerca de la base. 

Su estado de conservación es bueno.

Araucarias de la Plaza de Santiago

Araucarias de la Plaza de Santiago. / LP / DLP

Araucarias de la Plaza de Santiago

La arboleda está conformada por cuatro Araucarias, la más grande mide 34 metros de altura y un diámetro de copa de 21 metros. Entre sus amenazas se detalla que estos árboles pueden tener limitaciones de crecimiento y nutrientes dado el poco espacio que poseen en el parterre. Algunos ejemplares tienen un importante grado de inclinación.

Pinos de la plaza de Los Guanartemes.

Pinos de la plaza de Los Guanartemes. / LP / DLP

Pinos de la Plaza de los Guanartemes

Son tres ejemplares de pino canario. Se ubica en la Plaza de los Guanartemes detrás de la Iglesia de Santiago. De unos 70 años.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents