¿Conoces este dato sobre la "pequeña Venecia" de Canarias?

El profesor de historia Luis Cabrera Rodríguez revela en su cuenta de Instagram el pasado desconocido de uno de los lugares más turísticos de las islas

Puerto de Mogán

LP/DLP

Las Palmas de Gran Canaria

A simple vista, este lugar parece un destino sacado de una postal. Sus canales, puentes y casitas de colores lo convierten en un enclave perfecto para el turismo, pero pocos conocen la historia real de esta "pequeña Venecia" en pleno Atlántico.

El profesor de historia canaria Luis Cabrera Rodríguez (@historiaparagandules en Instagram o TikTok) ha rescatado en sus vídeos el pasado olvidado de este icónico lugar.

"El puerto de Mogán es muy conocido por sus pintorescos canales, pero muchos olvidan que antes del boom turístico esta zona fue agrícola”, explica en uno de sus contenidos virales.

Lejos de ser un simple atractivo vacacional, esta joya situada al sur de Gran Canaria tiene un pasado ligado a la agricultura, el comercio marítimo y la navegación.

Del monocultivo al turismo

Para entender la transformación en la historia de Mogán, el profesor nos lleva hasta 1852, año en el que entró en vigor la Ley de Puertos Francos de Canarias. Gracias a esta medida, los cultivos se dispararon en toda la isla, incluyendo Mogán.

Puerto de Mogán

Puerto de Mogán / La Provincia

Esto atrajo a importantes compañías británicas como Elder y Fyffes, que se instalaron en la zona con almacenes de empaquetado. Lo que impulsó a que varios empresarios de Mogán decidieran "invertir en el monocultivo del tomate y el plátano, productos que serían trasladados hasta el Puerto de la Luz en la capital", apunta Cabrera.

Pero había un problema, ya que no existían carreteras que conectaran Mogán con la capital grancanaria. “Así que estos viajes se llevaban a cabo por mar utilizando las llamadas falúas”, detalla el profesor, refiriéndose a las pequeñas embarcaciones de madera que eran fundamentales para el comercio y la pesca en Canarias.

Fue en los años 80 cuando comenzó la construcción del actual Puerto de Mogán, marcando el inicio de su conversión en un destino turístico y de ensoñación de referencia.

Más que un puerto turístico

Según la Web Oficial de turismo de Gran Canaria, Mogán es uno de los municipios más visitados de Gran Canaria. Su puerto deportivo es punto de encuentro para amantes de la náutica, pero también esconde rincones culturales como la Iglesia de San Antonio de Padua, construida en 1814, o el Molino Quemado, el molino de viento más grande de la isla.

Además, cuenta con la presa más grande de Gran Canaria, la Presa de Soria, rodeada de paisajes que combinan pinares, palmerales y plantaciones de frutas exóticas.

Tracking Pixel Contents