Honores y Distinciones 2025

El Cabildo festeja sus 112 años con los premios a los hijos ilustres de Gran Canaria

El acto institucional en el Auditorio Alfredo Kraus reconocerá a 21 personas y entidades que han paseado el nombre de Gran Canaria por el mundo

Directo: Acto de Honores y Distinciones del Cabildo de Gran Canaria 2025 / La Provincia

Las Palmas de Gran Canaria

El Cabildo de Gran Canaria celebra este viernes los 112 años de su creación con el acto institucional en el que se reconoce a las personas y entidades que han contribuido al desarrollo de la Isla y, en muchos casos, han mostrado al mundo las virtudes de los grancanarios.

Tres genios de las artes plásticas, la literatura y el deporte han sido nombrados como Hijos Predilectos, todos a título póstumo, por lo que serán los descendientes de Pino Ojeda, Alonso Quesada y Antonio Afonso Tonono los que suban a recoger los galardones.

Otras 18 personas, organizaciones y colectivos recibirán de manos del presidente Antonio Morales los demás premios que otorga el Cabildo cada año. Los Hijos Predilectos son el investigador madrileño Antonio Núñez y el coreógrafo de padre ruso y madre vasca nacido en Sevilla Anatol Yanowsky, afincados desde hace décadas en la Isla y donde han desarrollado la mayor parte de su labor docente y artística.

Los premios Can de Gran Canaria de las Artes han recaído este año en la compositora musical Laura Vega y en el equipo creativo PSJM formado por Pablo Sanjosé y Cinthia Viera, mientras que los Can de las Ciencias son para la etnógrafa Caridad Rodríguez Pérez-Galdós y el biólogo Luis Felipe López Jurado.

Por último, los galardones Roque Nublo se entregarán al Colegio de Farmacéuticos y el Gabinete Literario (Social); Cementos de las Islas y Tirma (Económico); Saray Manzano y Juan José Arencibia; las agrupaciones Guayadeque y Los Cochineros (Folklore); el Belén de Arena de Las Canteras y el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria (Turismo); y la Coordinadora de ONG y la Asociación Mi Hijo y Yo (Solidaridad).

Caridad Rodríguez Pérez-Galdós será la encargada de leer el discurso en nombre de todos los premiados porque todos los nombramientos de Hijo Predilecto son a título póstumo. Luis Felipe López Jurado no podrá recoger personalmente el galardón por problemas de salud. Los candidatos a estos premios son propuestos por instituciones y particulares, pero son los grupos políticos los que los eligen, primero en una comisión formada para tal fin y después en el Pleno en votación secreta.

Concierto

El gobierno insular informó este jueves que el acto de Entrega de Honores y Distinciones 2025 en el Auditorio Alfredo Kraus se iniciará a las 20.00 horas y resaltó que tras la entrega de los galardones y de los discursos habrá un concierto de unos 25 minutos denominado Tradición y Sinfonía-Un viaje por la Música Canaria, interpretado por los solistas Mariví Cabo e Iván Quintana, acompañados de una pequeña orquesta compuesta por 13 músicos instrumentistas.

El Cabildo de Gran Canaria celebra así su creación oficial, el domingo 16 de marzo del año 1913. En una reunión celebrada a las tres de la tarde en el salón Dorado de las Casas Consistoriales de la Plaza de Santa Ana, los 25 vocales elegidos en el mes de enero constituyeron la primera corporación y eligieron al abogado Tomás de Zárate y Morales como primer presidente del gobierno insular, paradójicamente nacido en Tenerife. Se mantuvo en el cargo hasta el 31 de diciembre de 1915, cuando fue sustituido por José Mesa y López, aunque logró un segundo mandato de abril de 1922 hasta enero de 1924.

Los cabildos

La creación de los cabildos canarios fue posible después de que en mes de julio de 1912 se aprobara en Las Cortes Españolas una nueva organización administrativa del Archipiélago, refrendada por el gobierno central que presidía José Canalejas.

Se considera que el impulsor y padre de los cabildos fue el abogado majorero Manuel Velázquez, que promovió plebiscitos en las islas menores para reducir el doble centralismo del Estado y de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, pues hasta el año 1927 no se produjo la división provincial.

El Cabildo se convirtió así en el gobierno de la Isla, durante la monarquía, la II Re pública y la dictadura de Franco, con presidentes de amplia trayectoria en el puesto como Antonio Limiñana, Matías Vega Guerra, Federico Díaz Bertrana, Lorenzo Olarte Cúllen, Fernando Giménez o Carmelo Artiles.

Con la llegada de la democracia y la aprobación de la Constitución de 1978 aumentó sus competencias ahora asume responsabilidades en ámbitos como la ordenación territorial, el turismo, el medio ambiente, las emergencias, la cultura y los museos, los deportes, la industria, el comercio, las carreteras, la política hidráulica o el transporte público, incluso determinados impuestos y tasas. Actualmente maneja presupuestos anuales que rondan los 1.000 millones de euros.

Tras su constitución en el edificio de la Plaza Santa Ana, el propio Ayuntamiento capitalino le prestó una de sus oficinas para echar a andar. En 1918 ya pudo tener una sede propia, un local alquilado por 300 pesetas de la época en la calle Espíritu Santo. De allí pasó a edificios cada vez más amplios en las calles Canalejas, Luis Millares y Juan de Quesada, este último que luego fue Hospital Militar y actualmente ocupa el Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El Cabildo aún pasó por otro inmueble alquilado en la calle Triana hasta instalarse definitivamente en el año 1941 en la Casa Palacio de la calle Bravo Murillo, un edificio proyectado por el arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre que ya ha sido ampliado y remodelado en varias ocasiones.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents