Barranco Hondo centra la nueva investigación arqueológica en el Patrimonio de la Humanidad de Gran Canaria
La primera fase de excavaciones ha dado resultados relevantes en el Llanete Real, Roque Bentayga y el centro locero de Lugarejos

Presentación de los primeros resultados del estudio sobre el origen del poblamiento de Gran Canaria / David Delfour
Los dos primeros años de investigaciones arqueológicas en los espacios de Gran Canaria declarados como Patrimonio de la Humanidad ya han ofrecido resultados muy relevantes para conocer la historia de los primeros pobladores de la Isla, incluso con avances científicos de repercusiones internacionales en el ámbito del ADN, y eso ha llevado al Cabildo y a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a prorrogar por otros dos años los estudios sobre Risco Caído.
Una investigación más exhaustiva en Barranco Hondo, donde de ubican las cuevas de Risco Caído, ampliará la información ya obtenida en las excavaciones en el túmulo funerario del Llanete Real, el Roque Bentayga o el centro locero de Lugarejos, que han sido los primeros lugares estudiados en el proyecto Origen y evolución del poblamiento humano en el ámbito del paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, y el rector de la ULPGC, Lluís Serra, anunciaron el nuevo convenio durante la presentación este martes de los resultados de la primera fase del proyecto, en la que también participaron el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, y los investigadores Jonathan Santana y Jacob Morales, quienes explicaron las conclusiones obtenidas hasta ahora en campos como el ADN de las semillas o los isótopos, algunas de ellas pendientes de análisis en laboratorios especializados de otras universidades. Una muestra de los objetos encontrados en las excavaciones se exponen al público, así como paneles explicativos de los trabajos que se realizan.
Morales resaltó que la historia de las personas que habitaron Gran Canaria está grabada en el paisaje de la isla, en sus montañas y barrancos, en un patrimonio conformado por casas y cuevas, grabados y pinturas, restos de sus herramientas o de los alimentos que consumían. “Como si de un libro se tratase, el paisaje nos puede hablar, pero hay que saber leerlo”, apuntó.
Estos vestigios, declaró el presidente, revelan “detalles de una historia que permaneció silenciada durante demasiado tiempo, o a la que durante décadas no se le prestó la atención que sin duda merecía”, pero el Cabildo “tiene la obligación de preservar y difundir ese patrimonio” y para ello “cuenta ante todo con la convicción y el deseo de escuchar con atención la voz del pasado indígena o Amazigh de nuestra isla y contribuir a escribir un relato todavía incompleto”.
Reconocimiento internacional
La declaración de la cumbre como Patrimonio Mundial en la figura del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, subrayó Morales, “supuso un reconocimiento internacional, pero también implicó un compromiso por parte de la sociedad civil y las administraciones públicas en la preservación, la investigación y la divulgación de este patrimonio tan frágil y valioso”.
“En este camino”, resaltó, “se necesita contar con el mayor talento e implicación posibles y es precisamente lo que el Cabildo ha encontrado, y con creces, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria”. En 2022, a través del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, se suscribió ese convenio y ya se pueden presentar los primeros avances, hallazgos y perspectivas tras dos años de investigación.
A su juicio, esta iniciativa “ha demostrado su utilidad para ampliar la documentación patrimonial, así como para el desarrollo de líneas de investigación que resultan esenciales para mesurar su significado histórico, arqueológico y cultural”.
La continuidad del proyecto de investigación durante dos años más tiene el objetivo de llevar a cabo nuevos sondeos, además de “analizar y contextualizar las evidencias arqueológicas para que el pasado prehispánico y su evolución tras la Conquista completen poco a poco su apasionante narrativa”. El presupuesto de la segunda fase del convenio es de 180.000 euros, la misma cantidad que la primera.
En los primeros dos años el equipo puso su foco en algunos de los yacimientos más importantes de las cumbres Gran Canaria. En la excavación sistemática en el túmulo funerario de Llanete Real, en Tejeda, fueron hallados los restos óseos de al menos dos individuos. Además, comentó Morales, “la vocación, la rigurosidad científica y el alma que ponen los profesionales que han participado en el proyecto se han aliado con la tecnología para desentrañar los misterios del ayer”. Así, puso como ejemplo que se documentó en 3D una cueva dentro del Bien de Interés Cultural de Risco Chapín.
El presidente detalló que las excavaciones en el entorno inmediato del Roque Bentayga han ofrecido nuevos elementos de estudio para comprender mejor la transición de usos de las cavidades prehispánicas que se ha atestiguado en distintos puntos, en este caso una cueva que aparentemente fue usada inicialmente como granero y posteriormente como espacio funerario.
“El hallazgo de determinadas herramientas líticas, tejidos vegetales y pieles encontradas en dicha cavidad del Bentayga promete arrojar interesantes conclusiones una vez concluya su estudio exhaustivo, porque cada uno de estos materiales puede ser interpretado como una palabra del pasado”, insistió.
Nuevas prospecciones
Las prospecciones en el área del Bentayga partieron de un vuelo de dron y hasta el momento se han inventariado más de 30 cavidades, por lo que el objetivo es continuar con este registro en los próximos meses para contar con el inventario completo de las cuevas del Roque Bentayga.
También destacó la investigación llevada a cabo en el barrio locero de Lugarejos, en Artenara, que se saldó con un inventario etnográfico de la zona circundante que ha permitido añadir 15 nuevos registros a la base de datos de la Carta Etnográfica Insular. Igualmente, el convenio incluía el estudio de materiales depositados en el Museo Canario que se completará en esta segunda etapa. “En estos momentos, se está a la espera de los resultados sobre muestras enviadas a laboratorios internacionales”, señaló
El conjunto de acciones en marcha proporcionará, por ejemplo, información detallada sobre los materiales utilizados y las técnicas de fabricación y cocción empleadas en la elaboración de cerámicas. “La curiosidad, el conocimiento y la ciencia son naturalmente insaciables; sabemos algo más, pero no podemos detenernos; nuestro compromiso con la herencia de la antigua sociedad canaria tampoco puede conocer límites”, recalcó Morales, quien en nombre del Cabildo agradeció al personal del Instituto, del Servicio de Patrimonio Histórico y de la Universidad “su capacidad para trabajar conjuntamente, como detectives del pasado en busca de pistas bajo la tierra y en el fondo de las cuevas, lugares donde resuena una parte esencial de la historia y la identidad de Gran Canaria”.
Técnicas que no existían hace 20 años
Jonathan Santana detalló que las dataciones de Carbono 14 han permitido conocer que Acusa y el Roque Bentayga «fueron habitadas desde el siglo VI y hasta el presente», y que allí se consumían alimentos de origen marino como lapas y burgaos, algo que había pasado desapercibida hasta ahora en los estudios sobre la cumbre. «Vamos acumulando evidencias y se abren nuevas líneas de investigación gracias a que podemos aplicar técnicas novedosas que no existían hace veinte años, tanto con medios propios o una red de colaboradores internacionales», apuntó.
Las distintas acciones que componen el convenio han sido lideradas por las arqueólogas Candela Martínez Barrio y Sandra Cancel. Entre las personas especialistas participantes se encuentra también la catedrática de Prehistoria Amelia Rodríguez y los investigadores Simon Gilson, Idaira Brito, Aitor Brito, Miguel del Pino Curbelo y Pedro Henríquez Valido.
El rector Lluís Serra subrayó que "este convenio es un ejemplo extraordinario de cooperación interdisciplinar en favor del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico y arqueológico, con investigaciones de gran calado, que además han hecho posible la formación y participación activa del alumnado en proyectos de primer nivel".
Suscríbete para seguir leyendo
- Una niña muere ahogada en Lago Taurito de Mogán
- El restaurante Sal y Brasas, especialista en carnes, guarda la memoria de un granero del siglo XIX en Juan Grande
- Este es el desayuno más bonito del sur de Gran Canaria que ahora se disfruta todos los domingos
- Invasión en las Dunas de Maspalomas esta Semana Santa
- El Ayuntamiento de Agaete se persona en la causa del jefe de la policía
- María del Pilar Hernández: «Están apareciendo especies tropicales que desconocemos»
- La naturaleza resucita en la cumbre de Gran Canaria
- Un grupo de turistas polacos comparte su experiencia tras participar en el Vía Crucis en Las Palmas de Gran Canaria