Una exposición inédita de Rafaely en Arucas muestra la visión de la mujer a través de los trazos del artista
La Casa Gourié de Arucas acoge hasta el 30 de abril una completa exposición de Rafael Bethencourt López, conocido en el mundo del arte en Canarias como Rafaely.
La muestra ofrece una singular mirada del artista hacia la mujer, la primera vez que su obra es expuesta bajo la óptica de la perspectiva de género.

Iván Bethencourt, hijo de Rafaely, junto a una de las pocas esculturas de su padre que se conservan. / LP/DLP

Fue la impronta que dejó Rafael Bethencourt López (1933-1982), conocido en el mundo de la cultura canaria como Rafaely, en una cafetería de Arucas en formato de mural la que hizo que la obra del artista volviera a este municipio.
Su hijo Iván, siguiendo la pista de la obra de su padre, supo que había pintado un mural en la cafetería La Estación, lugar de parada de los coches de hora y lugar de encuentro de la época en Arucas. En el edificio están actualmente las instalaciones de la radio municipal. El Ayuntamiento para reparar la desaparición de la obra decidió que iría en la fachada de ese mismo edificio, donde luce a la vista del público, y además organizaría una exposición del artista.

Una de las obras que conforman la exposición de Rafaely en Arucas. / LP/DLP
Ese compromiso por parte de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas ha dado lugar a una exposición inédita de Rafaely que muestra por primera vez sus obras bajo la óptica de la perspectiva de género, ofreciendo la visión del autor sobre la mujer.
Ivan Bethencourt confiesa que esa visión de su padre hacia la mujer también ha sido un «descubrimiento» para la propia familia, ya que estaba considerado como un pintor abstracto.
«Mi madre dice que mi padre fue un hombre adelantado a su época porque siempre le dio a ella una libertad que sus amigas no tenían en sus matrimonios, y además estaban profundamente enamorados», explica Iván.
37 obras en dos salas
Dos salas de la Casa Gourié de Arucas acogen hasta el próximo día 30 de abril un total de 37 obras y cinco cuadernillos personales. De ese conjunto, cuatro ya se han mostrado y las demás son inéditas.
La muestra también cuenta con un busto que elaboró Rafaely en el taller de Abraham Cárdenes, uno de los pocos que se conservan, y que también se expone por primera vez y tres fotos, una con la escultura que se cree que la imagen corresponde a una exposición en el Museo Canario, otra con el poeta Manuel González Barrera y una última en la que aparece sentado junto al maestro Abraham Cárdenes. Las imágenes son el blanco y negro.

Rafaely con el maestro Abraham Cárdenes. / LP/DLP
Bethencourt explica que la exposición recorre de alguna manera todas las facetas de la pintura que su padre practicó, la caricatura, la viñeta humorística, que llegó a publicar en LA PROVINCIA, y la abstracción. Hay incluso algunos dibujos figurativos que pintó con solo 13 años. «La cuestión espiritual siempre está presente en su obra», asegura el hijo del artista, quien añade que en su estilo también hay una búsqueda del más allá, «de ahí que muchas de las mujeres que aparecen en sus cuadros o bocetos estén mirando hacia arriba».

Obra que lleva el sello de Rafaely, cuya exposición se puede visitar en la Casa Gourié de Arucas hasta el 30 de abril. / LP/DLP
Iván Bethencourt señala que para el artista «eran importante dos cosas, la combinación de los colores y los bocetos. Rafaely siempre hacía un estudio previo y en los bocetos podemos leer muchas veces lo que el artista dice de los colores», y añade que la abstracción «no es al azar, en la que hay una mezcla de formas y de colores, sino hay todo un estudio previo».
Inquietud por el arte abstracto
Durante el recorrido se puede observar cómo ya en el año 1956 va transformando la figura de la mujer, mostrando una inquietud por el arte abstracto, y en el mismo año empiezan a aparecer en el fondo de las pinturas las figuras geométricas.
Rafaely, que falleció con solo 49 años, fue alumno del maestro escultor Abraham Cárdenes y miembro destacado de la Escuela Luján Pérez, de la cual es considerado «el más abstracto» de todos los que salieron de esa importante factoría creativa.
Fue cofundador junto a Felo Monzón del Grupo Espacio, en el que plantearon la necesidad de incorporar a la mujer en las artes, lo que dio pie a que entraran en el movimiento Pino Ojeda y Lola Massieu.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una niña muere ahogada en Lago Taurito de Mogán
- El restaurante Sal y Brasas, especialista en carnes, guarda la memoria de un granero del siglo XIX en Juan Grande
- Este es el desayuno más bonito del sur de Gran Canaria que ahora se disfruta todos los domingos
- Invasión en las Dunas de Maspalomas esta Semana Santa
- El Ayuntamiento de Agaete se persona en la causa del jefe de la policía
- María del Pilar Hernández: «Están apareciendo especies tropicales que desconocemos»
- La naturaleza resucita en la cumbre de Gran Canaria
- Un grupo de turistas polacos comparte su experiencia tras participar en el Vía Crucis en Las Palmas de Gran Canaria