Gran Canaria creará un mínimo de seis zonas de especial interés artesanal
La propuesta del Cabildo incluye la alfarería de La Atalaya y Lugarejos, la cantería de Arucas, los calados de Ingenio, la cestería de Santa Lucía y la lana de Caideros.

Antonio Morales y Manuel Domínguez durante su reunión en el Cabildo. / David Delfour
El Gobierno autónomo y el Cabildo se han comprometido este martes a modificar la Ley de Artesanía de Canarias para crear en todo el Archipiélago de las denominadas Zonas de Especial Interés Artesanal, que en el caso de Gran Canaria serán, como mínimo, la alfarería de los centros loceros de la Atalaya de Santa Brígida y Lugarejos de Artenara, la cantería de la piedra de Arucas, los calados de Ingenio, la cestería de fibras vegetales de Santa Lucía de Tirajana o la lana de Caideros de Gáldar.
En una visita institucional al Cabildo del vicepresidente del Ejecutivo regional y responsable de Industria y Comercio, Manuel Domínguez, también se decidió impulsar las exportaciones de los diseñadores y empresas textiles de Gran Canaria, en especial de la moda de baño, mediante la agilización de los trámites administrativos, aduaneros y fiscales, que actualmente están suponiendo un freno a las ventas en el exterior.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, y la consejera insular de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, se reunieron con Manuel Domínguez y con el viceconsejero regional de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, para estrechar la colaboración en esas áreas, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio local y la artesanía, según manifestaron tras el encuentro.
Propuesta
Una de las propuestas del Cabildo en la reunión fue cambiar la Ley de Artesanía para definir esas zonas de especial interés y también introducir nuevos oficios en el catálogo de actividades artesanales. La solicitud tuvo respuesta inmediata por parte del vicepresidente canario. “Me he comprometido a adelantar esa modificación porque es necesaria; es una ley que se ha quedado obsoleta y hay que cambiarla”, anunció Domínguez, quien comentó que esas modificaciones se harán a través de los planteamientos de los siete cabildos y por consenso, pues si hay una normativa que precisa de esa colaboración es precisamente la de artesanía, porque los cabildos son los que mejor conocen la realidad y los problemas de esas profesiones.

Los representantes del Gobierno canario y el Cabildo en el Salón de Plenos / David Delfour
De hecho, Minerva Alonso le comunicó que el Cabildo grancanario ya tiene previstas las aportaciones económicas necesarias para aplicar esas modificaciones de la ley, así como los listados de oficios y de lugares susceptibles de ser declarados como de especial interés artesanal.
Domínguez también ofreció la colaboración del Gobierno autonómico en otros dos asuntos: las investigaciones que se llevan a cabo en Gran Canaria para implantar la energía geotérmica; y los problemas por la congestión de tráfico en la autovía del sur, la GC-1, donde el Ejecutivo se ha comprometido a licitar lo antes posible las obras de ampliación de la calzada con una cuarto carril desde Bocabarranco a La Mareta.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hallan el cuerpo del desaparecido Juan Francisco Sánchez en la costa de Guía
- La bebida que conquistó el mundo pudo nacer en Gran Canaria
- Cuando los ingleses conspiraron para conquistar Gran Canaria durante la Segunda Guerra Mundial
- ¿Te atreves con el cachopo más grande de Gran Canaria? Así es el restaurante donde cada plato pesa y es un espectáculo
- Semana Santa 'abre la veda' en Playa del Inglés
- Absuelto el acusado de encerrar a un varón dentro de un aljibe en Vecindario
- El Tribunal Supremo pone fin al litigio de Casteleiro y le devuelve la propiedad del Porsche
- Dubai quiere salvavidas 'made in Gran Canaria' en sus lujosas playas