Santa Lucía de Tirajana

Las previsiones de calor para fin de siglo ya están aquí

La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria inaugura el Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles.

García, Morales, Vanesa Martín y Hernández, en la inauguración.

García, Morales, Vanesa Martín y Hernández, en la inauguración. / La Provincia

Santa Lucía

Los expertos anuncian que en la actualidad "estamos en el escenario previsto para finales de siglo en cuanto a olas de calor". Anuncian que soluciones inmediatas no hay, pero sí se deben aplicar medidas a corto y medio plazo para hacer frente a las secuelas del cambio climático. Árboles de sombra, adaptar escuelas, colegios, centros de mayores, espacios públicos y oficiales, llenar las ciudades con refugios climáticos son solo soluciones inmediatas puestas en marcha en ciudades. Son algunas de las observaciones de la primera jornada del 18 Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles que organiza la Mancomunidad del Sureste grancanario, y que se celebra en el teatro Víctor Jara de Vecindario hasta este jueves. En este marco se puso de relieve que el océano es un factor clave para estudiar este trastorno en el cambio climático "que rompe las previsiones" y que puede tener como consecuencia un aumento de las temperaturas de hasta 4,2 grados a fin de siglo. Impulsar el desarrollo de proyectos como los robots submarinos se presentan como la fórmula más idónea para medir la temperatura del mar y sus ciclos y paliar en parte esta carrera imparable del cambio climático. En este campo destacaron como referente mundial las investigaciones que se llevan a cabo en Canarias como el Plocan o la ULPGC.

4,2 grados más

El acto inaugural del seminario que organiza la Mancomunidad del Sureste, bajo el lema los efectos del cambio climático y la subida del nivel del mar, lo presentaron el presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, Antonio Morales; Francisco García, alcalde de Santa Lucía de Tirajana y presidente de la Mancomunidad; Vanesa Martín, alcaldesa de Ingenio y Óscar Hernández, alcalde de Agüimes. En sus intervenciones coincidieron en destacar la vulnerabilidad frente a los efectos del calentamiento global y subrayaron el papel estratégico de la cooperación institucional para impulsar políticas públicas sostenibles que protejan el litoral, garanticen el abastecimiento de agua y preserven la biodiversidad. Morales destacó que las previsiones apuntan a que la temperatura global aumente 4,2 grados de a fin de siglo.

La primera ponencia de la tarde, a cargo del investigador Leandro Ponsoni, del Instituto Marino de Flandes (VLIZ), ofreció una mirada innovadora sobre la aplicación de robots y sistemas marinos autónomos para mejorar la observación oceánica. Su intervención destacó cómo estas tecnologías están permitiendo anticipar, responder y adaptarse con mayor eficacia a los impactos del cambio climático en los océanos, facilitando una planificación más precisa en territorios insulares como Canarias. En este sentido destacó que Canarias es un territorio muy avanzado y referente a nivel mundial en este tipo de investigaciones a través de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) o la facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Ponsoni remarcó la necesidad de fortalecer las redes de observación en zonas costeras vulnerables y subrayó la importancia de los datos científicos como herramienta de gobernanza climática.

Por su parte, Benjamí Gauchia, técnico superior del Departamento de Acción Climática y Territorial de la Oficina de Cambio Climático del Ayuntamiento de Barcelona, presentó la estrategia Plan Calor 2025-2030, una propuesta diseñada para mitigar los efectos del aumento de las temperaturas extremas en entornos urbanos. Detalló que las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas, no sólo suponen un riesgo

para la salud pública, sino también para los ecosistemas y los servicios urbanos.

Noche tórrida, nueva categoría

Es más, dijo que en sus proyecciones de futuro se han visto desfasadas "estamos en un escenario previsto a fin de siglo" y "la situación ya "es grave". A título de ejemplo, explicó que hasta ahora las temperaturas nocturnas teníamos como máxima categoría la noche tórrida, de 25 grados como máximo, pero hemos tenido que inventar una nueva porque supera las temperaturas anteriores, que hemos denominado Noche ardiente".

La estrategia del Plan Clima, dentro del Plan Calor, se basa en mitigar los efectos del calor extremo en las ciudades, proponiendo medidas como integrar refugios climáticos, adaptar escuelas con la transformación de los patios, con menos cemento y plantar árboles para dar sombra. Añadir aire acondicionado en las escuelas infantiles porque "el calor cada vez se adelanta más y los pilla en las aulas antes de fin de curso". Adaptar igualmente las residencias de mayores , desarrollar de inmediato, estrategias de sombreado en espacios públicos; crear espacios con agua para refrescar a niños y mayores y mejorar de la infraestructura verde; la implementación de sistemas de alerta temprana en los servicios operativos en emergencias de calor para proteger a las poblaciones más vulnerables; ; y ofrecer mejor información a la ciudadanía.

La jornada concluyó con una mesa redonda moderada por la periodista Wendy Fuentes, en la que se debatió el impacto del calentamiento global en tres frentes clave: el medio marino, el medio terrestre y la salud humana. Además de Gauchía y Ponsoni, participaron Ezequiel Navío, naturalista y consultor ambiental; Noelia Cruz, ingeniera de la Universidad de La Laguna; y David Suárez, delegado territorial de Aemet en Canarias. El debate puso sobre la mesa la interdependencia entre ecosistemas y bienestar humano, así como la necesidad urgente de combinar conocimiento científico, planificación territorial y conciencia ciudadana para hacer frente a uno de los retos más complejos de este siglo.

El seminario continúa este jueves 15 de mayo, centrando el debate en el avance de las observaciones oceánicas para anticipar, prepararse, responder y adaptarse

eficazmente a los impactos del cambio climático y cómo combatir el calor los próximos años.

Tracking Pixel Contents