San Bartolomé de Tirajana

Histórica restauración de las dunas de Maspalomas: recuperan el 85% del frente de Playa del Inglés

El proyecto de restauración del espacio logra retener 14.000 metros cúbicos de arena en la duna costera gracias a los balancones y captadores de áridos

Visita del Cabildo a la zona de actuación del Proyecto Masdunas II

La Provincia

San Bartolomé de Tirajana

La recuperación de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana, camina con paso firme. Y es que el proyecto de conservación de la reserva ha logrado retener 14.000 metros cúbicos de arena en la duna costera, lo que ha permitido la recuperación del 85% del frente dunar de Playa del Inglés, un espacio que se encontraba altamente degradado como consecuencia de la presión humana, la actividad turística y el desarrollo urbano en las primeras líneas de costa. «Ha habido una actuación importantísima que está teniendo una repercusión extraordinaria en el entorno», señaló el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien ha anunciado que el proyecto Masdunas de recuperación ambiental de la reserva tendrá una tercera fase. 

Los técnicos eliminan 2.100 metros cúbicos de vegetación no autóctona y 11.600 metros cuadrados de residuos

Desde que en 2018 arrancase esta iniciativa de restauración ambiental, el proyecto ha conseguido incorporar al sistema dunar unos 80.000 metros metros cúbicos de arena entre los 60.000 trasladados desde la Punta de La Bajeta -para que el viento los reintrodujera en el sistema-, otros 3.000 movidos por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana desde el paseo Costa Canaria y la arena que ha entrado de forma natural. Buena parte de esa cantidad de áridos está en el interior del sistema y 14.000 metros cúbicos se han quedado retenidos en la primera línea de costa gracias a los trabajos de plantación de balancones y de instalación de captadores de arena, lo que posibilitará frenar el avance del mar en el proceso de cambio climático. «Cuanto más fuerte es la duna costera, mejor preparados estamos frente al cambio climático», aseveró por su parte Marta Martínez, gestora de la reserva natural.

La importancia de estos resultados radica en que tanto los balancones como los captadores favorecen que la arena se acumule progresivamente al inicio del sistema, se forme la duna embrionaria o costera y contribuya a la recuperación y conservación de este espacio natural después de muchos años registrando una desaparición constante de balancones y con ello la generación de zonas erosionadas en el interior del campo dunar. A la generación de estas dunas también ha contribuido la reubicación de las hamacas y los quioscos, unos elementos que se interponían entre la playa y la puerta de entrada natural de la arena al sistema dunar.

Proyecto de vanguardia

Durante una visita realizada este viernes para conocer los avances de los distintos proyectos de conservación de las dunas y de la Charca de Maspalomas, el presidente insular, Antonio Morales, destacó el proyecto Masdunas, en sus distintas fases, como una iniciativa «de vanguardia, un proyecto único que está consiguiendo frenar el deterioro de este espacio». Dentro de este proyecto, por el que ya se han interesados países como Cabo Verde, Morales resaltó la consecución de tres hitos importantes.

Estado de la Charca de Maspalomas

La Provincia

El primero es la propia reposición de la arena; el segundo es la instalación de captadores y el tercero es el incremento en el censo de balancones, pues en 1961, antes de la llegada del turismo de masas, había apenas 383 arbustos en la reserva y en 2025 hay 1.200 -los dos últimos plantados ayer de forma simbólica-. «Tenemos un 92% de éxito en la plantación de balancones que con el paso de los años se convierten en dunas», señaló el presidente. 

Pero la intervención para la recuperación de las dunas arroja más datos: se han eliminado 2.100 metros cúbicos de vegetación no autóctona y gestionado 1.150 metros cúbicos de flora éxotica invasora como el rabo de gato, la pata de camello, nicotiana o tuneras; se han extraído 11.600 metros cuadrados de residuos, mejorando así la calidad ambiental; y se han retirado 308 goros, esto es, refugios construidos con piedras, que se han recolocado en su lugar de origen recuperando así las paleobarreras como patrimonio geológico.

Las dunas embrionarias comienzan a formarse con la ayuda de los captadores de arena.

Las dunas embrionarias comienzan a formarse con la ayuda de los captadores de arena. / David Delfour/Cabildo de Gran Canaria

En este último caso, se restaura la barrera que permite frenar de manera natural una subida excesiva del agua durante las fuertes mareas, según explicó, Marta Martínez, quien destacó que el seguimiento científico es clave para tener una directrices de actuación a fin de mejorar el espacio natural.

Además, para proteger el sistema se han instalado 5.919 bolardos y estacas delimitando las áreas sensibles para evitar el tránsito de personas no autorizado por las zonas más vulnerables del sistema. Toda esta actuación ha contribuido a que hayan reaparecido especies que se creían desaparecidas como el junco o la limonium tuberculatum.  

Impulsa Maspalomas

Antonio Morales destacó que Masdunas, en el que se han invertido unos dos millones de euros, es un "proyecto de referencia internacional por las repercusiones efectivas que tiene en la protección del entorno". El presidente resaltó que no hay ningún espacio natural de Canarias que tenga ocho agentes de Medio Ambiente velando por la protección del territorio, al tiempo que recordó que sobre este espacio se ejecutan otras actuaciones dentro del programa Impulsa Maspalomas. Este plan destina 5,5 millones de euros para actuaciones en el municipio, de los cuales 1,5 serán para las dunas de Maspalomas: 826.000 euros para señalización, digitalización y sensorización del espacio para detectar el tránsito de personas por zonas prohibidas, y 636.000 euros para eliminar especies invasoras, revegetar la zona con flora autóctona, rediseñar los senderos y recuperar la circulación hídrica de la Charca de Maspalomas.

Las dunas contarán con sensores para detectar el tránsito de personas por zonas sensibles y no autorizadas

La visita a la reserva se trasladó después hasta la Charca de Maspalomas, donde la Asociación Fénix Canarias lleva a cabo el Proyecto Microislas en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria, una iniciativa que pretende reducir los ahogamientos de aves en entornos urbanos pero que en este caso, colocada sobre la lámina de agua, ayuda a evitar la depredación de las aves en un entorno como la charca que está rodeado de colonias de gatos. La microisla, explicó Roberto Castro, miembro del colectivo, tiene una cámara instalada que ha permitido identificar aves con peces que no son de la charca en el pico. Marta Martínez matizó, por su parte, que la charca «está mejor que nunca, con más de 30 especies de aves», según le trasladan los ornitólogos. 

Dunas de Maspalomas.

Dunas de Maspalomas. / David Delfour/Cabildo de Gran Canaria

Sobre la charca también está en marcha el proyecto ‘Natalie’, incluido dentro del proyecto europeo de investigación ‘Horizon’, que trabaja en la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para reducir el riesgo de inundaciones en el barranco de Maspalomas e intentar gestionar correctamente la contaminación por agua de lluvia que en ocasiones puede afectar a la charca y su entorno por las escorrentías en épocas de lluvias torrenciales. Entre sus proyectos pilotos, explicó RafaelHerrera, director de Desarrollo Sostenible de Canaragua, está la instalación de una red de sensores en la charca para monitorear el agua de lluvia que llega hasta este espacio natural protegido. 

El Cabildo de Gran Canaria desarrolla otras acciones complementarias a Masdunas en la reserva natural. Una de ellas es el estudio de flora y hábitats en el entorno del barranco de Fataga que ha identificado la degradación de hábitats prioritarios y la presencia de más de 30 especies exóticas invasoras; en los próximos meses arrancará un convenio entre Gesplan y el Instituto Ecoaqua para evaluar el impacto de especies invasoras en las dunas y con SeoBird Life ha realizado un seguimiento de aves costeras que ha censado 2.221 aves de 33 especies.

La Junta Rectora de las dunas estudia cómo sacar la red de alcantarillado

La consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, a través de Canaragua, la empresa concesionaria de la gestión del agua en el municipio, continúan trabajando para llevar a cabo un proyecto que permita sacar las redes de alcantarillado de la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas para garantizar la protección de ese espacio natural. El consejero Raúl García Brink señaló que ya ha requerido al Consistorio para que tramite un proyecto que es complejo. «Es una solución muy compleja desde el punto de vista técnico que va a requerir de un trabajo bastante fino desde el punto de vista de la ingeniería», advirtió. Sobre la mesa está aprovechar la futura renovación del paseo marítimo Costa Canaria pasa sacar los casi dos kilómetros de red de saneamiento del interior del espacio. R.T. G.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents