Santa María de Guía

Malestar en La Atalaya de Guía por la planta de biogás a casi 500 metros del barrio

El proyecto avanza con informes favorables del Ayuntamiento, Cabildo y el Gobierno de Canarias, y cuenta con financiación de Europa

Vecinos protestando por la planta esta semana junto al velatorio, muy cerca de la planta de biogás de La Atalaya.

Vecinos protestando por la planta esta semana junto al velatorio, muy cerca de la planta de biogás de La Atalaya. / LP / DLP

Javier Bolaños

Javier Bolaños

Las Palmas de Gran Canaria

Vecino de La Atalaya de Guía se movilizan ante el proyecto de construcción de una planta de biogás que promueve la empresa Conagrican (grupo FSM) a unos 500 metros del barrio. El proyecto cuenta con informes técnicos favorables de los distintos departamentos implicados del Gobierno de Canarias, Cabildo y Ayuntamiento, y una subvención de dos millones de Europa

El barrio de La Atalaya está preocupado por los malos olores que el proyecto promovido por la filial del grupo Félix Santiago Melián puede general en sus casas. Tanto por las emisiones que puedan salir de la central de tratamiento de Matas Blancas, como por el paso de camiones cargados de estiércol y otros restos vegetales para depositarlos en el recinto, situado dentro de las fincas agrícolas del empresario (se estima que se transportarán 55 toneladas al día).

4.000 firmas

El proyecto prevé el tratamiento de residuos agropecuarios a partir de restos de papaya, plátano y estiércol de vaca, que servirán para la producción de biogás para generar electricidad renovable y compostaje para el uso en sus propios cultivos. La planta concentrará la gestión, tratamiento y valorización de destríos del sector pecuario mediante un proceso de digestión anaerobia, con la finalidad de obtener un gas renovable (biogás), para generación de energía eléctrica (que se usará también en la desaladora) y térmica. Al mismo tiempo, servirá para la recuperación de materia orgánica en forma de compost a partir del digestato generado en el proceso. De esta forma, se obtiene electricidad y compost, de forma paralela. 

19.000 toneladas

El portavoz de la plataforma ‘Stop planta de biogás en La Atalaya’, Francisco Vega, señala que la principal inquietud de los vecinos es la escasa distancia de esta planta con una capacidad de tratamiento de 19.370 toneladas al año, de los cuales procederán de los residuos de plátanos y raquis 4.500 toneladas, de papayas 500, y estiércoles 14.370.  

Recogida de firmas en la plaza de La Atalaya hace unas semanas.

Recogida de firmas en la plaza de La Atalaya hace unas semanas. / LP / DLP

Francisco Vega señala como ejemplo que precisamente se están produciéndose en estos días movilizaciones en muchos pueblos de la Península en contra de estas plantas ya en funcionamiento, a pesar de estar a dos y tres kilómetros de distancia de las zonas urbanas, «Queremos evitar que todo esto pase aquí», señala el portavoz de este colectivo, que ha recogido unas 4.000 firmas para tratar de paralizar su construcción, y que pretenden entregar en las Administraciones implicadas

"No queremos que pase lo mismo aquí"

Francisco Vega:

— Portavoz de la plataforma

El colectivo señala que el proyecto tiene un cariz industrial y no doméstico, que incluso puede ser ampliable. «No queremos que lo que ya ocurre en multitud de pueblos vaya a ocurrir aquí», avisando de que no solo afecta al resto de Guía, sino que puede extenderse a zonas limítrofes. 

Francisco Vega niega que vayan en contra de la planta de biogás, sino que se reclaman que se reubique «lejos de la población por el efecto dañino que puede tener». Y añade que ahora están a tiempo de que se reconsidere el emplazamiento antes de que se inicie la obra.

Informe ambiental

Mientras, el proyecto se encuentra en su recta final de tramitación. Cuenta con los informes favorables en algunos casos con recomendaciones y condicionantes del Ayuntamiento de Guía, Cabildo de Gran Canaria (Patrimonio Histórico, Medio Ambiente, Obras Públicas e Industria) y del Gobierno de Canarias (Sanidad, Política Territorial y Transición Ecológica), después de corregir en su tramitación algunas sugerencias. Además, ha recibido cerca de dos millones de Europa por su interés, lo que supone casi la mitad de la inversión prevista, y fue informado en su proceso a entidades ecologistas.

En este sentido, la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental concluyó el 25 de marzo de este año en su informe de impacto ambiental de la planta de tratamiento y valorización de destríos del sector agropecuario para producción de biogás y compostaje que «considerando que el proyecto no tendrá efectos significativos sobre el medio ambiente, no es necesario someterlo a evaluación de impacto ambiental ordinaria, siempre que se ejecute la alternativa 3 del documento».

La empresa

La empresa, a través de sus redes sociales, defiende que «la planta está diseñada para no generar malos olores. Todo el proceso de digestión es anaerobio (en ausencia de oxígeno) y se realiza en tanques cerrados y controlados, por lo que «no se producirán escapes ni filtraciones». Y, a su vez, sobre el transporte de estiércol, «que se cumplirán las condiciones técnicas, higiénicas y documentales para garantizar el manejo seguro y trazable de este tipo de residuos». Además, recuerda que hay una circunvalación planificada en La Atalaya que evitaría el paso de vehículos por el interior del núcleo urbano. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents