La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las escrituras y los muertos hermanan a los aborígenes de Lanzarote y La Palma

Un investigador halla similitudes en los antiguos textos escritos sobre piedras de ambas islas con origen ibero-guanches, pese a la falta de datos sobre la navegación

Las escrituras y los muertos hermanan a los aborígenes de Lanzarote y La Palma | A. A. / M

Hermanadas por la escritura, y no solo por la posición geográfica y administrativa. Los textos aborígenes que se han ido localizando en piedras de La Palma en los últimos años permiten ahondar en la existencia de pautas comunes en inscripciones con Lanzarote, visibles en los textos marcados sobre piedras funerario-religiosos, y que es extensible a la ausencia generalizada de enterramientos,

¿Existía la navegación en los primeros pobladores canarios? Esa es la duda que de momento no se ha podido resolver hasta la fecha, por la ausencia de hallazgos sobre restos de barcos, que puede ser atribuible a la reutilización de la madera para otras actividades económicas. Sin embargo existen comportamientos prehispánicos comunes entre las islas más alejadas del Archipiélago, como puede ser el caso de Lanzarote y Fuerteventura, con La Palma, como lo defendió el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Arnáiz, durante el Coloquio de Historia Canario-Americana, celebrado a finales del año pasado, y cuyas conclusiones fueron recogidas recientemente en una publicación internacional especializada.

El investigador y profesor del Departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina, con la ayuda de Marcial Medina de Lanzarote, y Jorge Pais de La Palma, ha detectado mucha semejanzas en las escrituras halladas, que constata como de origen ibero-guanches.

Las escrituras sobre rocas tienen temática común vinculadas a motivos funerarias-religiosas, lo que refleja muchas coincidencias entre Lanzarote y La Palma. Y, según su análisis, pueden proceder del siglo I o II, antes de nuestra Era.

El investigador, junto a otros autores, ha expuesto en la revista especializada International Journal of Modern Anthropology los últimos resultados del trabajo que lleva por título Inscripciones ibero-guanches en piedra en La Palma (The Iberian-Guanche rock inscriptions at La Palma). “Se ha observado que en la isla de La Palma existían guiones lineales similares a estos en Lanzarote y Fuerteventura, aunque sin muchos detalles y sin hipótesis de afiliación.

Las escrituras y los muertos hermanan a los aborígenes de Lanzarote y La Palma | A.A. / M.

Tanto en Lanzarote como en Fuerteventura y en Tenerife, los significados de las traducciones propuestas de este tipo de inscripciones ibérico-guanches son muy similares: invocaciones a Ama, la madre neolítica de Europa que está profusamente representada en Europa, el Mediterráneo, Malta y también en Canarias; Aka, el muerto o difunto; y Ata, como “la entrada a la sepultura”. En realidad, invariablemente nos encontramos con epitafios similares al RIP cristiano (”Requiescat in Pace” o “descanse en paz” los muertos). Obviamente, la antigua religión de la Madre de Gimbutas fue reemplazada por otras patriarcales que aún existen”, señala el profesor en la revista científica, en la que ya ha presentado en años anteriores otros trabajos, como el calendario lunisolar de La Quesera, en Lanzarote.

En sus conclusiones, recoge que el sistema de escritura en rocas estudiado de Canarias es el semisilabario ibérico, aunque no descarta que el origen de también pueda ser africano-canario; y la coincidencia de frases, semántica y palabras rituales funerarias estándar generales indica la existencia de una cultura común y culturas clásicas en Canarias.

En tercer lugar, que Las invocaciones a la Diosa (Ama) nos llevarían a los tiempos de la religión prepatriarcal de Marija Gimbutas (anterior a 3.000 años antes de Cristo) y probablemente a las Diosas Gordas del Neolítico de Malta y de otras partes del Mediterráneo, posiblemente incluyendo África y en Canarias el ídolo de Tara.

En cuarto lugar, expone el hecho de que las inscripciones incisas tengan a veces superpuestas las circulares (redondeadas) espirales, que son comunes a la cornisa atlántica megalítica, 4.000 o 5.000 años antes de nuestra Era.

En quinto lugar, que toda la isla de La Palma está cubierta por paneles de roca labrada ibérico-guanche. Indica, como en Lanzarote y Fuerteventura, que son manifestaciones de los aborígenes canarios.

Las inscripcions ibero-guanches (también llamadas latinas) en La Palma. Son grabados Inciso-lineales que se repitan. En Lanzarote y Fuerteventura se hallaron en el semisilabario ibérico, que se encuentra en inscripciones del sur de Francia, Mediterráneo e Ibérico”.

En general, coinciden en la temática funerario-religiosa. Y trabajan la piedra pulida, que es previa a la escritura, lo que supone un trabajo importante por el soporte en el que se deja reflejado.

Este es el caso del calvario de Santo Domingo, en la localidad palmera de Garafía. “Ahí había un santuario probablemente. Esta roca está escrita de izquierda a derecha y al revés”, apuntó Antonio Arnáiz en Coloquio de Historia Canario-Americana. Y defiende su parentesco con la lengua vasca, que queda reflejado en topónimos extensibles a otros ejemplos canarios como Arguineguín (que traduce por ”donde hace luz”), y Teide (antiguamente Etxeide, (“recipiente que explota”).

En ambos casos de Lanzarote y la Palma, no se han localizado fosas comunes ni momificadas, a diferencias de islas como Gran Canaria, en el que se han encontrado innumerables restos embalsamados por todo su territorio y con una evolución demostrada por los más recientes estudios sobre la materia.

El profesor y experto en genética de la Universidad Complutense de Madrid critica en sus intervenciones que se estén haciendo trucos maximalistas de la genética, según añade, y defiende que “las dataciones tampoco son absolutas, pues nuevos hallazgos variarán drásticamente”.

En este sentido, Antonio Arnáiz aclara que “la genética no es definitiva, es un dato más; debe estudiarse todo en conjunto. Ni las dataciones se pueden usar como valores absolutos”.

Compartir el artículo

stats