Los Jameos del Agua: el arte y la naturaleza fusionados en Lanzarote

El legado artístico de César Manrique en un espacio único bajo tierra

Jameos del Agua

C. P. L.

Arrecife

Durante más de diez años, el artista César Manrique lideró la transformación de Los Jameos del Agua en Lanzarote. Este espacio volcánico, inicialmente un simple merendero deteriorado, se convirtió en una obra maestra de integración artística y natural. La intervención de Manrique y su equipo fue minuciosa y artesanal, adaptando cada rincón de la cueva volcánica sin recurrir a maquinaria pesada. La Casa de los Volcanes, situada en la parte superior del recinto, sigue siendo actualizada para preservar la propuesta de Manrique.

En sus escritos, Manrique expresó su filosofía: Lanzarote debía inspirar sus propias creaciones, sin copiar modelos externos. Así, Los Jameos se convirtieron en un ejemplo del arte de fusionar las intervenciones humanas con la geología del lugar, logrando una armonía en la que es difícil distinguir dónde termina la naturaleza y comienza el diseño humano.

Un espacio de valor cultural y científico único

Los Jameos del Agua representan una de las primeras intervenciones de César Manrique dentro de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. La construcción comenzó a mediados de los años 60, aunque Manrique residía en Estados Unidos en esa época y, al regresar, asumió la dirección del proyecto. Con la ayuda de artistas como Jesús Soto y Luis Morales, en 1966 se inauguró la primera fase de Los Jameos, adaptando el sitio como centro de turismo cultural en lugar de complejo hotelero, como se había previsto inicialmente.

El nombre "jameo" proviene de la lengua aborigen de las Islas Canarias, y se refiere a las aberturas de los tubos volcánicos que se forman tras el colapso de su techo. Los Jameos del Agua se encuentran en el tubo volcánico del Volcán de la Corona, uno de los más extensos del mundo, que se extiende hasta el Atlántico. Los visitantes pueden recorrer varias zonas del tubo, desde el "Jameo Chico" hasta el "Jameo Grande" y el "Jameo Redondo", donde se encuentra el auditorio.

El lago subterráneo en Los Jameos del Agua alberga varias especies endémicas, siendo la más conocida el cangrejo ciego, símbolo del centro y una muestra de su importancia ecológica. Además, el sitio ha sido declarado Monumento Natural y Sitio de Interés Científico, resaltando su relevancia geológica y biológica. La flora autóctona, como helechos y palmeras, decora el espacio en armonía con los elementos arquitectónicos, lo que le valió el reconocimiento como Bien de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico.

Desafíos y logros de la construcción artesanal

El desarrollo de Los Jameos del Agua requirió soluciones innovadoras debido a la limitación de recursos tecnológicos en la época y el delicado entorno natural. Luis Morales, uno de los encargados, relataba cómo para limpiar el lago de piedras, usaron un sistema rudimentario inspirado en las redes de pesca, logrando un espacio libre y adaptable. En el suelo de lava, las piedras se numeraban y luego se reensamblaban como un rompecabezas, otro ejemplo del ingenio que marcó el proyecto. Estos detalles demuestran el esfuerzo artesanal que demandó la construcción de Los Jameos y su respeto por el entorno volcánico.

Jameos del Agua, con Inteligencia Artificial

Jameos del Agua, con Inteligencia Artificial / @somos.canarias

Con Los Jameos del Agua, César Manrique introdujo su concepto de arte-naturaleza, una visión en la que las intervenciones humanas respetan y realzan el valor del medio natural. Inspirado por corrientes como el land art y el pop art, Manrique integró disciplinas como arquitectura, jardinería, escultura y diseño, creando una obra total en la que el entorno natural y el arte dialogan de forma única.

Tracking Pixel Contents