"Hay que construir un tranvía para unir Siete Palmas con Mesa y López"

Un vecino del barrio y la gerente de los comerciantes debaten sobre el futuro de la parte alta de la ciudad

M. Reyes Las Palmas de Gran Canaria

Jorge Ramos y Yaiza Barrios no se conocían hasta que LA PROVINCIA / DLP los juntó en las ramblas de Siete Palmas para hablar del barrio. Él, arquitecto de profesión, apuesta porque un tranvía al estilo de Tenerife una la parte baja de la ciudad con la alta. Ella, que representa a los comerciantes, aboga por las terrazas y la mejora de los accesos para dinamizar la zona y competir con otros bulevares. Entre una y otra opinión, las virtudes y carencias de un vecindarios encandilado aún con el concierto de Bruce Springsteen.

LAS RAMBLAS

Yaiza Barrios Pérez (YB): En sólo 15 años, Siete Palmas se ha convertido en una zona de referencia en la ciudad. La parte baja de Las Palmas de Gran Canaria estaba bastante saturada y tuvimos que crecer hacia arriba. El barrio surgió debido a ese colapso. Está en una zona buena que tiene bastantes posibilidades. Hay muchas partes que explotar para sacarles partido, pero para ser una zona tan nueva ya somos un punto de referencia.

Jorge Ramos Pérez (JR): Estoy de acuerdo, porque ese crecimiento también es poblacional. Las ciudades bajas y costeras siempre tienden a crecer hacia el centro. El acierto de Siete Palmas está en la planificación del ensanche de la ciudad, un diseño urbano de edificios con forma de manzana, ramblas y bajos comerciales. A todo el mundo le recuerda a Mesa y López, con zonas residenciales en las plantas altas y comerciales en las bajas. La pena es que las ramblas estén infradotadas. La gente suele compararlo con Mesa y López, pero esto es mucho más grande.

YB: Sí, el paseo es mucho más grande y largo que Mesa y López. Si tomamos como referencia la primera rotonda, la que está a la altura del Spar, la avenida tiene de largo más de kilómetro y medio hasta Hipercor, aunque vamos a crecer hacia abajo unos 3.000 metros cuadrados más en locales comerciales.

JR: El barrio está en la senda del éxito, pero quedan muchas cosas por hacer. El diseño de edificación en manzana cerrada con residencial y comercios, así como una red viaria bien definida con su rambla central, ese diseño urbano de crecimiento, es interesante porque tiene grandes posibilidades, pero también sus inconvenientes, como la pendiente para los peatones. Recorrer ese kilómetro y medio es un poco costoso. La llanura de Mesa y López te permite recorrerla con más facilidad. Aquí como que te lo piensas antes de echarte a caminar.

YB: Sí, pero eso es por la tendencia de la sociedad. Los canarios por naturaleza somos muy cómodos, porque yo veo Siete Palmas muy atractiva a la hora de caminar. De hecho, queremos promocionar la marca Bulevar Siete Palmas. Llevamos un año trabajando en ella, pero somos una zona relativamente joven. En estas ramblas se pueden hacer muchas cosas. No podemos pretender que en 15 años esto sea como Mesa y López o Triana, que tienen muchos más tiempo de tradición y son lugares de gran relevancia. Tenemos mucho potencial. En 2005 hicimos un plan estratégico para valorar las posibilidades de la zona y sacarles beneficio, como las conexiones peatonales entre las aceras y la rambla central.

BULEVAR CON TERRAZAS

JR: Bueno, ahora hay un proyecto para sacar las terrazas a la calle. ¿En qué consiste? ¿Harán una plataforma para nivelar la pendiente?

YB: Las terrazas se verán con la pendiente de la calle, porque en las zonas en las que se instalarán no existe una gran pendiente. Habrá entre 20 y 25. Lo que hará el Ayuntamiento es suprimir los parterres y allanar ese hueco con la acera para colocar las terrazas.

JR: ¿Y estarán cubiertas? Lo pregunto porque en mi experiencia como técnico municipal cada comerciante te reclama una cosa diferente. Hay que unificar criterios para que no se convierta en una locura.

YB: La ordenanza municipal prevé que las terrazas de Siete Palmas sean muy similares a las que ya existen en Rafael Cabrera o Mesa y López. Van a tener un cortaviento con unos tolditos. Todas serán iguales. El proyecto nace porque el Ayuntamiento comenzó a retirar parterres en los vados de carga y en las paradas de guagua para mejorar la accesibilidad. Entonces se nos ocurrió la idea de las terrazas, porque Siete palmas tiene mucho potencial, pero también mucho parterre.

JR: Bueno, me has convencido, creo que puede ser un atractivo más. Además, si los comercios lo demandan, por algo será. Aquí hay un flujo de gente importante que se multiplica cuando hay eventos. Me imagino que al pequeño y medio comercio le interesa tener parte del negocio fuera, en la calle. La gente lo demanda por el clima y los empresarios quieren captar ese público potencial.

YB: Es un atractivo más.

JA: Sí, desde ese punto de vista está bien. También coincido en que hay mucho parterre. La imagen urbana no se verá perjudicada porque se pongan 20 terrazas. Arriba, en Hipercor, no habrá problema, pero me quedo con la duda de cómo cuajará el proyecto en las zonas de máxima pendiente.

YB: La pendiente es sólo en la Avenida Pintor Felo Monzón cuando vamos bajando. La mayoría de la terrazas irán en la calle Fondos de Segura, que es donde están los establecimientos de restauración y no tiene una pendiente brusca. Creo que el proyecto sí va a cuajar. A Siete Palmas tenemos que darle poco a poco un ambiente distinto. La gente reclama estar en la calle para departir. Además, la famosa Ley Antitabaco ha reducido mucho el consumo en bares y restaurantes. La terraza es una manera de darle al cliente su opción de ocio.

JR: Aquí ya hay centros comerciales que incluyen terrazas. Al principio no las tenían, pero las han integrado en su diseño.

YB: Es que los ciudadanos demandan estar al aire libre, no sólo es una reivindicación de los comerciantes. El ejemplo lo tenemos en el concierto que dio Bruce Springsteen, porque Siete Palmas se impregnó de un halo especial y los vecinos sintieron ese atractivo. Por eso demandan cosas nuevas. No sé... Hay vecinos que quieren bajarse a desayunar con los niños unos churros al aire libre.

JR: ¡Gracias a Bruce, todo es gracias a Bruce! (risas).

YB: No lo creo, esto viene de hace tiempo, nace del propio funcionamiento de la ciudad. Al principio las terrazas se veían raras, quizá porque se trata de una costumbre que hemos traído de fuera, de ciudades como Sevilla o Granada. ¿Pero si en Arucas o Teror ha cuajado la costumbre de tomarte una copita en la terraza por qué no en Siete Palmas?

INFRAESTRUCTURAS

JR: La asignatura que tiene pendiente el barrio son los accesos y los aparcamientos. Cuando se decide colocar un estadio con capacidad para más de 20.000 personas, el barrio sufre, porque no está preparado para una afluencia abismal de vehículos. Vivo aquí y no tengo plaza de garaje, por eso digo que se sufre bastante en Navidad, en Rebajas y cuando juega la Unión Deportiva Las Palmas. Pero el problema es que vamos a sufrir el doble con el Mundo Basket 2014 y cuando el Gran Canaria se traslade al nuevo pabellón. La vía que proyecta el Cabildo para aliviar el tráfico es positiva, pero habrá que ver cómo se distribuye el flujo de coches para que afecte lo menos posible a los vecinos. Realmente estamos bien comunicados porque tenemos accesos directos con la GC-3 por el norte y por el Hospital Doctor Negrín. Sin embargo, es un sólo acceso por cada lado, hay que atravesar la avenida Pintor Felo Monzón para circular por el barrio. La gente busca aparcamiento aquí, para no hacer cola después de los partidos, y colapsan la calle. Hay que hacer un acceso para llegar desde la circunvalación sin pasar por el barrio, pero sin perder el flujo peatonal de visitantes. En algunas ciudades asiáticas se provocan atascos en las circunvalaciones para que la gente entre en los barrios y consuma en los bares.

YB: Aquí no creo que lleguemos a eso (risas). Sí es verdad que Siete Palmas se colapsa cuando hay grandes eventos, pero los equipamientos deportivos son un valor añadido a la zona comercial, sobre todo cuando estén terminados del todo, porque el Estadio de Gran Canaria está a medias y es un lastre para la zona. El Cabildo va a invertir cuatro millones de euros para mejorar los accesos. En nuestro plan estratégico de 2005 se estudió toda esa problemática y se dieron varias opciones para solucionarlo. De ahí nacen las mejoras que se harán con motivo del Mundo Basket. Hay proyectadas varias rotondas y desdoblamientos de calles para eliminar los embudos.

JR: ¿Y los aparcamientos?

YB: Son un problema, porque no todos las plazas se pueden concentrarse en los dos centros comerciales. Una de las demandas que siempre le planteamos a las administraciones es que se construya un aparcamiento en la calle Lomo San Lázaro, justo en la terminación del Estadio. Se está haciendo un estudio de viabilidad para ver si se puede hacer, porque los grandes equipamientos deportivos de la zona lo necesitan.

JR: Por lo demás creo que la zona está bien equipada. Siete Palmas es un barrio de gente joven, hay varios colegios, un instituto y se está construyendo otro centro escolar.

YB: Sí, quizá falta un centro de salud, pero no se puede poner uno en la puerta de cada barrio. Hay uno en Cuevas Torres que se inauguró hace dos años.

JR: A mí lo que me gustaría, no ya como residente de Siete Palmas sino como ciudadano de Las Palmas de Gran Canaria, es que se construyera un tranvía para unir la parte baja de la ciudad con la alta. Deberíamos pensar más en transporte público y ecológico, como ya ocurre en la zona baja con el fomento de la bicicleta. Estamos en la parte alta de la urbe, esta zona es un puente de crecimiento para la capital a la vez que una nueva centralidad de servicios, por eso deberíamos estar comunicados mediante el tranvía, que es un sistema de transporte efectivo, sin necesidad de coches, guaguas ni tráfico.

YB: Es verdad que las conexiones del transporte público no son las mejores. Ya tuvimos problemas con el carril bus, porque se sacrificaron 200 aparcamientos para instalar un servicio que no tiene mucha afluencia de público. La posibilidad del tranvía me parece bien siempre que se ofrezcan alternativas para corregir las repercusiones. Existe en otras ciudades, ¿por qué aquí no? Eso sí, la casa primero hay que empezar a construirla por los cimientos.

JR: El concierto de Bruce fue un éxito de transporte colectivo de miles de personas, pero la guagua no es puntual. El tranvía que une Santa Cruz de Tenerife con La Laguna me parece genial, porque la gente sube y baja de forma masiva sin problemas de tráfico, polución ni retrasos. ¿Te imaginas a 20.000 personas haciendo lo mismo aquí? Resolvería un montón de problemas. La conexión de Triana-Mesa y López-Siete Palmas debe ser posible para generar nuevas sinergias comerciales y no depender de un sistema como la guagua que no funciona bien.

Tracking Pixel Contents