La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista | José Miguel Barreto Romano

"Quedan cosas por descubrir de la Catedral sobre su financiación"

"La Catedral fue en los siglos XVI, XVII y XVIII el espacio donde las necesidades públicas hallaron respuesta", revela el historiador y profesor del Istic

"Quedan cosas por descubrir de la Catedral sobre su financiación"

Interviene en las XVII Jornadas de la Historia de la Iglesia en Canarias, el próximo día 24, con una ponencia que lleva por título La Catedral de una sociedad de frontera: refugio de todas las necesidades públicas, ¿a qué se refiere con eso de una sociedad de frontera?

Canarias es históricamente una sociedad de frontera porque la población original de las Islas se va construyendo a partir de las aportaciones de los antiguos pobladores, de población europea, esclavos negros y judeoconversos. Es una sociedad plural desde el punto de vista étnico, aunque no religioso. El decreto sobre la minoría judeoconversa de los Reyes Católicos, por ejemplo, no se aplicó en Canarias. El único ámbito religioso que modula Canarias durante siglos fue el Cristianismo pese a que fue una sociedad formadas por grupos de diversa procedencia, y eso fue un problema pastoral serio porque hubo que evangelizar a gente con diversas creencias. Todas estas poblaciones, como digo, se van a nuclear en torno a la Iglesia Católica. Canarias vive multitud de acontecimientos en ese tiempo y la Catedral es el espacio donde esas necesidades públicas encuentran respuesta. No solo para rogativas, sino también para atender las hambrunas por malas cosechas, las epidemias y los ataques corsarios. La Catedral se convierte en refugio y establece medidas y respuestas reales a esos problemas.

¿En qué acontecimientos concretos participó la Catedral de Canarias?

La Catedral tenía su propia compañía militar e incluso bandera cuya sede y organización estaba en el castillo de La Luz durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Financió, por ejemplo, una balandra con cincuenta cañones para defender la costa de la isla de los ataques corsarios. También un buque para reforzar la defensa de las Península. Estaba implicada en la defensa de la ciudad, así como en la reparación de los edificios que resultaban dañados por esos ataques.

¿Todo esa actividad está documentada?

Sí. Los ataques piráticos y las respuestas que daba ante situaciones de epidemia y hambruna en la ciudad. Por ejemplo, Las Palmas estaba dividida en cuatro sectores para atender a la población en caso de hambruna. Otro dato, es que en el siglo XVII era muy frecuente el corso berberisco en las Islas y en 1635 la Catedral se gasta un millón de maravedíes en rescatar a canarios presos.

¿Era un caso único o había otras catedrales con esas mismas funciones?

A finales del siglo XVIII el oidor de la Audiencia Antonio Villanueva decía que el cabildo catedralicio de Canarias era un caso único respecto al resto de las catedrales peninsulares. Y otras declaraciones de la canónigos de la época confirmaban también eso. Hay que tener en cuenta que se trataba de una catedral de Patronato Regio. Es decir, que era la responsable de lo que se le diera y que tenía independencia de los propios obispos, que tenían que negociar con ella las cantidades económicas y patrimoniales. Fue un privilegio que concedió a los Reyes Católicos el papa Inocencio VIII. La Catedral tenía poder para nombrar el obispo, poner parroquias y párrocos, así como de su dotación económica. Esa era una tarea que habitualmente hacían los obispos pero aquí, y en Granada, no se da por cómo fue la Conquista. Entre esos beneficios figura la recaudación del diezmo. Un tercio iba destinado a la corona, otro al obispo y otro a la propia Catedral. Esa situación singular hace que su historia sea también singular con respecto a las actividades públicas que desempeñó.

¿Cuándo deja la Catedral de desempeñar esa actividad?

La Catedral tenía conferida la recaudación del diezmo, que suponía el 70% de sus ingresos. En 1837 este impuesto se suprime y partir de este momento desciende considerablemente su presupuesto. Seguirá prestando servicio a las necesidades públicos pero no en las condiciones que lo hacía anteriormente.

¿Qué papel cumple en este siglo XXI?

El de centro de culto principal de la Diócesis de Canarias, y donde se celebran sus principales acontecimientos. Hoy en día el Estado ha asumido ese papel de refugio que tuvo la iglesia en los siglos anteriores. La iglesia diocesana tiene además otras estructuras y organización distinta a la de antes. La Catedral en el siglo XVI era una estructura de más de 100 personas entre clóricos y laicos, que tenía funciones muy complejas y que abarcaba de todo. En el XIX esas funciones se pierden hasta hoy que tiene una función estrictamente religiosa y de custodia del archivo y de la biblioteca diocesana.

¿Qué destacaría de las jornadas que se celebran en el Instituto Superior de Teología de Canarias respecto a la historia de la Catedral de Canarias?

Varias cosas. En primer lugar sobre la última ponencia que impartirá Rosario Álvarez Martínez -profesora de la Universidad de La Laguna- y que iba a impartir el fallecido musicólogo Lothar Siemens, uno de los grandes investigadores, quizás el único, sobre música canaria religiosa. Cuando estábamos organizando las jornadas el pasado año queríamos invitar a Lothar Siemens para que nos presentara las últimas investigaciones que estaba realizando. Con la presencia de Rosario recuperamos su obra y reivindicamos su papel como historiador de la Diócesis de Canarias. Las jornadas terminarán además con un concierto en la Catedral donde podremos disfrutar de la música de culto de hace 200 años; en el mismo lugar donde se celebraban. Es una oportunidad para todos para viajar en el tiempo y para ver cómo era la música de ese tiempo. En tercer lugar, destacaría la ponencia de José Lavandera López sobre el importante archivo de la Catedral de Canarias. Precisamente, Lavandera está en el origen de las jornadas y de este proyecto de construir la historia de Canarias que se lleva a cabo desde hace treinta años. Antes de 1990 no sabíamos nada y el Istic, con esta tarea colectiva, ha ido construyendo sus conocimientos.

¿Quedan muchas cosas por descubrir sobre el papel de la Catedral en la historia de la Diócesis de Canarias?

Muchísimas. Tenemos aún muchas lagunas, sobre todo en cuanto a su historia económica y financiación de los siglos XVI, XVII y XVIII y sobre dónde se iban ubicando las parroquias. La Catedral era la encargada de decidir el sitio, mantenerlas y financiarlas. Eran procesos muy largos y complejos que desconocemos aún. También cómo eran las enseñanza de Primaria, Secundaria e incluso seglar que estuvo en manos de la iglesia durante siglos con los 45 conventos-iglesia. Hay mucho aún por descubrir.

¿Están los archivos diocesanos abiertos a la investigación de cualquier persona?

Sí, tienen muy fácil acceso, incluso los fondos de la Catedral salvo alguna información que esté reservada. No hay problemas para acceder. Hay campos de investigación excelentes en la ULPGC y en otros ámbitos se están animando a investigar sobre la historia de la diócesis de Canarias. Creo que no se puede entender la historia de Canarias sin conocer la historia de la iglesia hasta 1931.

Compartir el artículo

stats