La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista | Lourdes Trujillo

"El transporte marítimo no ha tenido en cuenta los costes de la polución"

"En marzo realizaremos dos jornadas, una sobre la cadena de bloques y otra del impacto de los puertos en España", afirma

"El transporte marítimo no ha tenido en cuenta los costes de la polución"

El 15 de enero la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y varias entidades privadas firmaron la primera cátedra marítimo portuaria. ¿En qué consiste?

La cátedra es una herramienta que usan las universidades. Una plataforma que usamos con patrocinadores con la idea de desarrollar temas de investigación que les interesen a ambas partes. En este caso el marítimo portuario, porque soy una investigadora dentro del mismo campo. Pertenezco a un grupo pionero, EITT -Economía de las infraestructuras del transporte y del turismo-, entonces me he encaminado hacia el marítimo. Hemos firmado convenios con la Autoridad Portuaria de Las Palmas, con puertos de África, de América Latina. Pero necesitamos financiación, por eso creamos una plataforma más formal, que diga que estamos aquí. En su día se lo comenté a Luis Ibarra, en su primera etapa como presidente, me dijo que era una idea fantástica y él mismo me propuso que hablara con la Fundación Mapfre Guanarteme. Están dedicados a temas de formación y les interesaba entrar, porque la formación en este ámbito en las Islas es especialmente importante pues dependemos del mar, el 95% de las mercancías en Canarias entran por los puertos. Luego se me ocurre Astican, hablé con Ana Suárez, que ahora es vicepresidenta, le pareció bien y ya salimos para adelante.

¿Cuál será su próximo paso?

Tenemos una serie de temas que son de interés. En especial el cambio climático y los puertos verdes. Estamos desarrollando un proyecto europeo que tiene que ver con aspectos medioambientales en territorios determinados. Es algo independiente pero está dentro del entorno de la cátedra. Significa que tenemos un grupo de investigadores que hemos reunido para desarrollar estos temas. Con la cátedra no podemos financiarnos, es imposible. Pero nos da para promocionar, organizar jornadas y salir a congresos.

Darse a conocer sobretodo.

Exacto. Porque la universidad evidentemente no nos puede financiar todo, nosotros normalmente lo hacemos con nuestros proyectos. Tenemos así un fondo seguro que ayuda a que nos conozcan y que las empresas en general y las instituciones sepan que estamos ahí y nos den proyectos. Así sí podemos financiar nuestra línea de investigación. Tenemos temas medioambientales, la revisión de la Ley de Puertos, la integración de los puertos canarios en la red transeuropea del transporte, que es un indicador sobre la conectividad por países. Es algo muy importante, saber cómo estamos conectados comercialmente. Queremos hacerlo ahora por puerto, pero se necesitan datos en tiempo real y eso cuesta dinero. También hemos trabajado en eficiencia portuaria y productividad, hay variables que se necesitan tener en cuenta. ¿Cuánto tiempo tarda un barco en descargar, en estar atracado? Hay constantes que no se han desarrollado y ahondaremos en ellas. La cátedra nos da una base y un apoyo.

¿Tiene ya pensada alguna actividad concreta?

La primera actividad que vamos a desarrollar serán unas jornadas de block chain [cadena de bloques]. Tiene relación con el tema de logística. Muchas veces la cadena se rompe, porque se desconocen los tiempos, hay problemas en la administración, y esto puede facilitar la logística. Ya estamos invitando a entidades. La haremos probablemente en la Fundación Mapfre, porque tienen un lugar estupendo y les parece interesante. Tenemos pensada otra ponencia sobre la importancia de los puertos en España, el impacto que tienen. Lo queremos desarrollar con investigadores españoles. Ambas serían en el mes de marzo.

Va a contar con un amplio equipo dentro de la cátedra. Entre otros, con dos subdirectore, Alba Martínez López, por la parte de ingeniería; y con Casiano Manrique de Lara Peñate por la parte económica.

Es una ventaja, tenemos un equipo multidisciplinar. Tenemos economistas, parte del departamento de Análisis Económico. También licenciados en Administración y Dirección de Empresas, ingenieros navales, industriales, informáticos, abogados, hasta geógrafos. Cada uno nos dan una visión diferente y cuando sea necesario podremos montar equipo.

¿Es importante conocer todos los puntos de vista entorno al transporte marítimo?

Claro. Y sobretodo crear una conexión con la sociedad. La cátedra es un nexo donde los patrocinadores nos ayudan a conectar la universidad con la sociedad. Que la gente sepa que aquí hay unos investigadores que van a atender sus demandas. Porque vamos a dar un punto de vista científico y objetivo. Es importante que sepan que la universidad no es solo docencia.

Precisamente, cuenta con una amplia trayectoria de investigación entorno al transporte marítimo. ¿Cómo ha ido evolucionando el sector en el tiempo?

En general el transporte marítimo ha tenido una evolución exuberante por la deslocalización. Hubo un tiempo en el que surgió la idea de que la mano de obra era más barata en China o la India y entonces se desarrolló el transporte, porque había que llevar y traer materias primas y mercancías. Algo que era posible porque el transporte marítimo era barato. ¿Por qué? Porque hay costes que no se han tenido en cuenta. Los costes de las externalidades: La Polución. Nadie paga por ensuciar el mar, por contaminar el aire. Y eso nos cuesta dinero a todo, porque todos tendremos que pagar para buscar soluciones. Todas esas externalidades negativas las empresas tendrán que internalizarlas.

¿Cómo se podría cambiar ese patrón económico?

Habrá que asumir los costes. La previsión puede ser que disminuya el transporte marítimo. Porque ya no va a salir tan barato fabricar camisetas en China. No lo sé, estoy aventurando. Pero la probabilidad es que será más caro. La tendencia del crecimiento del coste marítimo ha sido exponencial.

¿Se nota ya un cambio de tendencia en el comercio marítimo?

Esa tasa de crecimiento bestial que había antes ha bajado. Sigue creciendo pero es mucho más baja. Aún así, el 80% de la mercancía del mundo se sigue moviendo por mar. Pero esto no es una mala noticia, porque eso genera empleo local. Indudablemente habrá una tendencia a relocalizar a largo plazo o pagar precios más altos. Pero para decirlo hay que estudiarlo y esa será una de nuestras líneas.

¿Contarán con líneas de investigación más centradas en Canarias?

Claro, porque vamos a trabajar con puertos canarios. Vamos a ver cómo se puede hacer la adaptación al cambio climático en los puertos del Archipiélago. Estamos analizando todas las diferentes partículas que se están emitiendo en los recintos y las ventajas van a tener el que los barcos se enchufen a la red eléctrica y no usen sus propios motores. También hemos trabajado el short shipping, el transporte marítimo de corta distancia. Era ventajoso, si analizabas todos los costes, y salía rentable. Pero se nos escapó algo. Que los barcos están mandando polución a las ciudades costeras. Entonces, una vez lo analicemos, habrá tramos que ya no serán tan rentables.

También habla de la formación en el sector portuario o marítimo para los patrocinadores. ¿Van a contar con líneas de trabajo también en este sentido?

Imagínate la importancia de toda la gente necesaria para trabajar en los puertos y en todas las actividades marinas. Hace falta mano de obra profesional, más que universitaria. Entonces las empresas están interesadas. En su día se hizo un máster, un título propio de reparación de buques, patrocinado por el Clúster Marítimo, que tuvo muy buena acogida. Ahora tendremos que volver a retomar.

Precisamente el sector de las reparaciones está en auge. El pasado verano varias empresas se vieron obligadas a traer profesionales de fuera ante el repunte de encargos.

Claro. Además hay que tener en cuenta una ventaja que tenemos, nuestro clima, aparte de un puerto competitivo. Hay empresas como Astican que dan vida a pequeños talleres, y muchas veces tienen que traer personal de fuera. Tenemos que fomentar los títulos propios desde la Universidad y desde el Clúster ya está impulsando la FP.

¿Cree que no se ha tenido muy en cuenta la Formación Profesional en este ámbito hasta ahora?

Absolutamente. Es una pena que la Formación Profesional se haya quedado digamos aparcada. No se ha desarrollado lo suficiente. Miras los institutos y no hay plazas en FP. Necesita reactivarse. Obviamente que los alumnos puedan tener una vía de entrada a la universidad. Pero fomentarla es muy importante. Y viene bien a la universidad, porque así entran alumnos con unos conocimientos previos y que están motivados.

Compartir el artículo

stats