La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Una capital en rótulos

La asociación Insula Signa lleva desde febrero rescatando y restaurando el patrimonio gráfico de antiguos comercios de las Islas

Una capital en rótulos Insula Signa

La asociación Insula Signa lleva desde febrero rescatando y restaurando el patrimonio gráfico de antiguos comercios de las Islas y, en especial, de Las Palmas de Gran Canaria. Este colectivo ya cuenta con hasta siete rótulos bajo su protección, tal y como destacan en su página web. La idea será seguir recuperando elementos que hablan de una parte de la historia de la sociedad antes de que terminen en el vertedero o perdidos en un almacen, señalan.

Calle General Vives, número 63. Un técnico subido a una escalera se afana en descolgar con sumo cuidado el viejo logotipo de un comercio que lleva ya más de un lustro cerrado. En la acera hay dos hombres, uno con casco da indicaciones; mientras, el otro observa la escena con la emoción contenida. No es para menos, José Rexachs regentó esta librería durante décadas después de heredar el negocio de su padre. Las Palmas de Gran Canaria es una capital en rótulos y la asociación Insula Signa en defensa del patrimonio gráfico canario ha nacido con la intención de rescatarlos del olvido, restaurarlos y conservarlos para las generaciones futuras.

“El patrimonio gráfico es muy valioso porque habla de nosotros, de la vida cotidiana de las personas, de algo puramente identitario”, señala Jaime Medina, rotulista artesanal y uno de los fundadores de la asociación junto al historiador Artemi Medina, entre otros. “Por desgracia, la mayor parte de estos elementos suele acabar en el vertedero”, afirma con rotundidad. Este barcelonés lleva afincado en la capital grancanaria 25 años. Es prácticamente el único rotulista tradicional a pincel que hay en la Isla actualmente, destaca, y lleva años estudiando los letreros y logotipos de los comercios más antiguos de la ciudad. “El interés por estos va más allá de lo técnico, porque igual la pieza no tiene interés por su diseño o materiales, pero sí por la historia que guarda”, explica.

“Nos gustaría tener un museo o sala de exposiciones con todo este material”, indica Medina

decoration

El fin de la asociación, recién creada el pasado mes de febrero, es estudiar, difundir y preservar todos esos rótulos que hasta ahora han acabado con suerte en un almacén y, en el peor de los casos, han desaparecido para siempre en un vertedero o destruidos por la piqueta. La entidad cuenta con la colaboración de expertos de diferentes ramas -tipógrafos, historiadores, diseñadores- que están peinando las calles y rebuscando para intentar recuperar la memoria de ese patrimonio que ha sido dejado de lado; además de establecimientos colaboradores como Talleres Palermo, en Guanarteme.

“El reto que tenemos es conseguir un gran espacio donde poder almacenar todo el material que estamos recopilando”, indica Medina. Por el momento han logrado rescatar siete rótulos relevantes de la capital grancanaria para su restauración y conservación. Pueden parecer pocos, pero están apalabrando con sus respectivos dueños la cesión de otros y, además, están peinando la ciudad en busca de comercios cerrados que conserven este tipo de piezas en sus fachadas. “En última estancia nos gustaría tener un museo o sala de exposición con todo lo que vayamos rescatando, pero existen otras opciones”, señala.

Jaime Medina, presidente de Insula Signa, en Talleres Palermo. Andrés Cruz

Una de esas alternativas sería darles una segunda vida a estos rótulos en locales o instituciones. Por ejemplo, varios miembros de la asociación han restaurado en los últimos meses el cartel del pub Irish Corner del barrio de Arenales, el cual vuelve a lucir en su fachada como si estuviera nuevo y no hubieran pasado por él casi 30 años. Y es que esa es otra de las labores que pretende llevar a cabo la asociación. Cuentan ya con miembros en todas las Islas -a excepción de La Graciosa- y su intención es poder recuperar también patrimonio gráfico en estas aunque por el momento solo lo hayan hecho en Gran Canaria.

Entre los rótulos antiguos rescatados por la asociación destaca de la antigua Relojería y Platería Verol, que en otro tiempo estuvo situada en la calle Mendizábal, muy cerca del mercado de Vegueta. “Un socio se enteró que tenían el rótulo en una azotea almacenado y allá que fuimos”, comenta Medina. Cuando llegaron se encontraron con un cartel totalmente deteriorado, por lo que lo trasladaron a su taller para darle una nueva vida y conservarlo.

Una capital en rótulos

Pintado a mano sobre cristal, el rótulo de esta joyería de Vegueta estaba muy deteriorado, pero los de Insula Signa han conseguido darle una nueva vida. Poco después hicieron lo mismo con el cartel de Antigüedades Perojo, comercio que estaba situado en la calle homónima. El rótulo había sido tallado en un tipo de madera traída de Indonesia hace unos 40 años y estaba muy deteriorado, explica el diseñador.

A partir de ahí ha sido todo cosa del boca oreja. En marzo la asociación logró rescatar el rótulo de la librería Rexachs del Puerto ante la atenta mirada de José Rexachs, quien fuera dueño del establecimiento. Él mismo les indicó que conservaba en su casa el cartel del local original, el de la calle Triana.

“Contactaron conmigo preguntando por los rótulos y la idea de conservarlos me gustó”, apunta Rexachs. “Mejor fin que ese ninguno”. Y es que para este comerciante esos letreros son “historia viva” de la ciudad y en especial de Triana. Su padre asumió la gestión de la librería El Siglo en 1954, le cambió el nombre y esta permaneció abierta hasta 2016, año en el que cerró al finalizar los alquileres de rentas antiguas. Desde entonces el cartel de Rexachs había permanecido guardado.

El último que han podido rescatar, a primeros de abril, es el letrero de la desaparecida sala de conciertos Cuasquías, en la subida de San Pedro. Un rótulo que aunque no es tan antiguo, tenía una de sus letras metálicas al filo de caer al suelo y romperse.

Con cada propietario están firmando una declaración de cesión de este material, por lo que las distintas piezas gráficas pasan a manos de Insula Signa “con todas las garantías legales”, explica su fundador y presidente. Por el momento tan solo tienen rótulos de antiguos establecimientos de la capital grancanaria, pero quieren expandir la colección e incluir de otros municipios e Islas. “Eso sí, no pretendemos trasladarlos todos a Gran Canaria para no deteriorarlos ni descontextualizarlos”, indica Medina. “Estarán en sus respectivos lugares de origen, ya veremos cómo”, puntualiza.

Mapa de rótulos

En ese mapa de rótulos que está confeccionando la asociación destacan los de antiguas zonas comerciales, pujantes en otro tiempo, como el eje de La Naval, Juan Rejón y Albareda, donde hay carteles en ruso, coreano o chino “en peligro”, indica Medina. “Tenemos que rescatar lo que se pueda, evitar que pequeñas joyas del diseño por su singularidad acaben en el vertedero”, apunta.

Pone como ejemplo destacado el rótulo de Maya que todavía se conserva en la calle Juan Manuel Durán. “Si se pierde se irá con él un capítulo de la historia comercial de la ciudad”, recalca. En definitiva, que no corra la misma suerte que los logos de las sedes de Triana ni los de otros establecimientos clausurados en los últimos años con el auge de las grandes superficies y las franquicias.

La asociación ha rescatado siete rótulos relevantes de comercios desaparecidos

decoration

Otro de los grandes retos que tiene por delante la asociación será que las administraciones públicas reconozcan algunas de estas piezas gráficas como bienes a proteger. “Estamos tramitando la declaración de Bien de Interés Cultural de un rótulo con casi un siglo de antigüedad de Triana”, desvela Medina, “es algo que nunca se ha hecho, así que no sabemos cómo acabará el proceso”. “La idea es que tomen conciencia del valor histórico que tienen”, añade.

La asociación está adherida a la Red Ibérica en defensa del Patrimonio Gráfico, organización que cuenta ya con más de 300 piezas comerciales rescatadas de diferentes puntos de España y almacenadas en Toledo. “Lo bueno sería que se produzca un efecto llamada entre los antiguos comerciantes y podamos recuperar lo máximo posible”, indica Medina.

Buena parte de las piezas las están llevando a su taller, a la espera de poder conseguir un espacio más amplio donde poder desarrollar mejor su labor. Un hipotético lugar donde poder hacer las restauraciones o, incluso, replicar carteles ya desaparecidos. Es el caso de la que sería la señal de tráfico más antigua de Las Palmas de Gran Canaria, que según Medina estuvo hasta hace unos meses en la calle Espíritu Santo de Vegueta. “Era una flecha tallada en madera y por su aspecto sería del siglo XIX”, indica.

De ahí la importancia de la labor que tiene Insula Signa por delante. Sacar del olvido aquellos viejos neones y letreros, hechos con técnicas de diseño gráfico en declive desde hace décadas, que un día coparon Triana o el Puerto y cuya imagen ha quedado en la retina de los capitalinos.

Compartir el artículo

stats