El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas tiene previsto declarar como de carácter estratégica, el área que en la actualidad está destinada al bunkering, utilizado fundamentalmente para el almacenamiento de combustible.
Esta declaración, que será anunciada el próximo lunes, supone que los proyectos que recoge el Plan General de Ordenación (PGO) de Las Palmas de Gran Canaria, donde se estipula que los depósitos más cercanos a la ciudad y los más antiguos se iban a reubicar en zonas externas del Puerto, queden paralizados. De esta forma, Puertos de Las Palmas hará un «uso motivado del mecanismo legal» ya incluido en el propio PGO, que les permite aplicar esta excepción, mediante la recalificación de cualquier zona portuaria como estratégica.
La intención es dar «estabilidad» a las compañías que ofrecen este servicio en el Puerto
El objetivo de esta medida, tal y como explicó el director comercial de la Autoridad Portuaria, Juan Francisco Martín, en su intervención durante la celebración de la Maritime Week 2022, no es otro sino que trasmitir «tranquilidad» a las compañías que ofrecen el servicio de bunkering. Frente a la regulación cambiante y la aparición de los nuevos combustibles, a lo que habría que sumar los factores externos que afectan directamente como la crisis por la Guerra de Ucrania y demás, el propio Martín apuntó que «en casa (refiriéndose al Puerto de Las Palmas)» hay que aportar «estabilidad», para que las empresas sigan operando como hasta ahora. Consecuentemente, este marco de seguridad no solo repercute positivamente en las compañías vinculadas al suministro de combustible, sino también en las líneas de negocio que se generan alrededor del mismo, como las vinculadas al sector de reparaciones navales, que a su vez es una de las fuentes de creación de empleo en la Isla.
Iniciativas de futuro
Martín hizo alusión a los planes de futuro que vendrían a mejorar la puesta en marcha de los servicios de abastecimiento, tales como la política portuaria de modificación de tasas, donde se bonifica con un 50% de descuento a los buques que en su estancia en el muelle «se conecten a la red eléctrica o que sus motores funcionen con gas».
También confirmó que se está preparando la instalación para la conexión al sistema eléctrico tanto en el Muelle Pesquero como en la de atraque de ferris, que se espera que esté finalizada «durante los próximos siete años».
Sin embargo, el director comercial del ente portuario matizó que para que este tipo de incentivos funcionen realmente, «la electricidad debe ser barata» y con este fin, se cuenta con el proyecto de construcción de una planta de energía que produzca gas en el interior del puerto. En la actualidad, se encuentra «en tramitación ambiental», toda vez superó «la parte de seguridad». Martín contextualizó y explicó que "hay un poco de desacuerdo por parte de las autoridades locales», ya que consideran que «se retrasaría la implantación de nuevas energías».
El Cabildo no se opone al gas en el Puerto
Precisamente, durante el acto de inauguración de la Maritime Week 2022, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, que fue uno de los representantes institucionales encargados de abrir el programa de conferencias, ratificó su respaldo a la construcción de la planta de producción electricidad a través de gas en la zona portuaria: «no tendría sentido oponerse a ese proyecto».
El proyecto para la instalación de una planta generadora de electricidad por gas, en tramitación
Morales indicó que hay que tener en cuenta que no sería «un gas para generación», que pudiera venir a sustituir «a las energías renovables en el conjunto de la Isla». No obstante, advirtió de que desde la Unión Europea «todo está yendo muy rápido» y que pese a que hasta hace muy poco, se planteaba que el futuro del transporte marítimo se iba a basar en el uso del gas, «ya se empieza a hablar de otras alternativas, como el amoniaco».
Por su parte, el presidente de Oneport, José Mayor, uno de los organizadores de la Maritime Week 2022, se postuló a favor de este proyecto, puesto que considera que La Luz «no puede quedarse atrás», con respecto a «otros puertos internacionales» con los que compite de manera directa y que están en continua «renovación».