Las Canteras fue testigo de una imagen atípica en las costas capitalinas. Una yubarta, o ballena jorobada, se dejó querer -y fotografiar- cerca de La Barra, en una postal que cada vez es más frecuente.

Una imagen de postal. En la mañana de este lunes, 29 de agosto, una ballena alegró el comienzo de la semana a cientos de personas que estaban en la playa de Las Canteras.

La yubarta, conocida como ballena jorobada, se dejó ver en su largo periplo hacia cuadriles de alimentación al norte del Atlántico, adonde acuden cada invierno estos cetáceos después del periodo de cría en aguas más templadas de Cabo Verde. Una instantánea que dejó sorprendidos a los usuarios del arenal capitalino y que es cada vez más frecuente, según los expertos, gracias al incremento poblacional de este animal que, hace unas décadas, se encontraba en situación de vulnerabilidad por la caza descontrolada. 

La yubarta nadó a pocos metros de La Barra durante unos minutos y fue captada en fotografías y vídeos por muchas personas que se encontraban a esa hora de la mañana dando un paseo o disfrutando del sol en Las Canteras, según informó el portal Mi Playa de Las Canteras. Además, la ballena se dejó querer con varios saltos espectaculares, ya que son animales muy acrobáticos generalmente, lo que hizo que no pasara desapercibida entre los usuarios. 

La recuperación de la población de estos cetáceos hará que sea cada vez más común avistarlos en Canarias

Según explicó a este periódico el presidente de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (Secac), Vidal Martín, las yubartas han conseguido recuperar parte de su población perdida -debido principalmente a la caza descontrolada, que fue prohibida hace unas décadas-. Ello ha provocado un «aumento de la frecuencia de avistamiento de estos animales» en el Archipiélago, donde hasta hace unos años era mucho más complicado el poder verlas. De hecho, señaló, la semana pasada pudo verse durante dos días consecutivos otro ejemplar a un kilómetro de la costa de Los Gigantes, en Tenerife, también en su camino hacia aguas de alimentación para ellas.

Vidal Martín también comentó que es habitual encontrar a estos animales en aguas poco profundas, donde suelen nadar más a gusto. «La mayor parte de sus vidas, la pasan en estas aguas menos profundas, y ahí es donde prácticamente se reproducen», agregó el presidente de la Secac, lo que hace que quienes practican deportes acuáticos suelan dar con ellas y que sea posible avistarlas desde tierra con facilidad. 

El biólogo marino Ricardo Haroun dijo, por su parte, que las yubartas son «espectaculares, son unos animales espléndidos, gigantescos y muy llamativos con esos saltos», con los que llegan prácticamente «a sacar el cuerpo completo del agua». Precisamente, fue este detalle el que más llamó la atención de las personas que ayer la presenciaron en aguas de la bahía del Confital, donde estuvo realizando algunas «acrobacias» para su deleite. 

Se repetirán estas escenas

Haroun también indicó que las yubartas suelen ir en solitario, o bien acompañadas de sus crías si son hembras y transitan de sus criaderos más al sur hacia las aguas donde se alimentan. «Se agrupan luego en zonas de alimentación, o de cría», aclaró el biólogo marino. 

Estas postales podrán repetirse a menudo en las próximas fechas, tal y como aseguró Vidal Martín, ya que durante estos meses de agosto y septiembre, muchas yubartas hembras con sus crías migran hacia el Atlántico Norte, a aguas de Noruega, Islandia, Finlandia o Terranova. «Existe un patrón latitudinal en sus movimientos, pero muchas veces las rutas no son iguales, y no tenemos mucha idea en ese sentido sobre por qué lo hacen», reconoció el presidente de la Sociedad.

De hecho, se han producido hasta tres varamientos de este espécimen de ballena en los últimos tiempos, dos de ellos de crías que pudieron haberse perdido o despistado y que llegaron a las costas canarias.

La ballena jorobada saltando, al fondo se ve la isla de Tenerife

La ballena jorobada saltando, al fondo se ve la isla de Tenerife Mi Playa de Las Canteras

Se cree que la población mundial ronda los 80.000 ejemplares.

La yubarta (Megaptera novaeangliae) suele viajar sola o en parejas. Se alimenta en solitario o en agregaciones de hasta 20 animales. 

Además, está considerada como la ballena más acrobática que existe, ya que le encanta saltar -con todo el cuerpo fuera del agua- sobre la superficie del océano.

Su nombre común, yubarta, proviene probablemente de la alteración del antiguo nombre francés 'jubartes', que procede de la palabra inglesa gibbard o de la latina gibbus, que significa joroba, según señala la Guía de la Biodiversidad Marina de Canarias.

El otro nombre con el cual se le conoce, ballena jorobada, se deriva de la curvatura en su espalda que se insinúa mientras se sumerge.