2€/mes - 6 meses Promoción Flash La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Al rescate del camino viejo de San Lorenzo

La asociación cultural Tasate propone rehabilitar un tramo del antiguo sendero de la capital a Teror y destacar sus valores naturales y etnográficos

Alumnos del IES Antonio Godoy Sosa hacen el camino viejo de San Lorenzo. Tasate

Casi tres kilómetros separan los núcleos urbanos de San Lorenzo y Tamaraceite. Ambos están conectados actualmente a través de la carretera GC-308, pero hasta hace no tanto lo normal era ir por un sendero que cruza las charcas y que formaba parte del camino real que unía Las Palmas de Gran Canaria con Teror. La organización cultural Tasate propone rehabilitar el conocido como Camino Viejo de San Lorenzo y destacar los valores naturales y etnográficos que existen a lo largo de su recorrido.

"Queremos abrir un proceso participativo y potenciar los valores históricos y naturales de este lugar", explica Yeray Castellano, presidente de Tasate. La idea es tomar como modelo el sendero del Guiniguada y emplear "nada de hormigón". De esta manera, se habilitaría el camino -ya existente aunque en malas condiciones en ciertos tramos- por el que puedan circular todo tipo de personas. Además, podría contar con merenderos, paneles informativos y equipamientos similares.

Tasate quiere enseñar el sendero a los alumnos de los centros escolares del distrito

decoration

Castellano indica que el sendero estaría enfocado al uso vecinal, social y deportivo. "Es un recurso a potenciar, se puede utilizar para hacer atletismo, ir en bicicleta o hacer una zona de calistenia", señala, "incluso hoy día, se usa mucho para correr pese a que está fatal". Además, facilitaría que quienes quieran desplazarse a pie entre San Lorenzo y Tamaraceite puedan hacerlo por una vía segura y no por el arcén de una carretera con un tráfico considerable -vía que está pendiente de ser urbanizada por parte del Cabildo-.

La propuesta de Tasate sería hacer una ruta de ocio circular. De esta manera el peatón podría ir hasta San Lorenzo por el camino tradicional; "y regresar a Tamaraceite por el cauce del barranco, habilitando un camino", detalla Castellano. Parte de este trazado coincidiría con el hipotético parque etnográfico que varios colectivos ecologistas llevan años reclamando para recuperar las charcas de San Lorenzo.

Desde la asociación cultural destacan el empeño puesto por parte de Esteban Santana, portavoz de la plataforma Salvar las Charcas, para impulsar la recuperación de este sendero. Gracias a esta labor actualmente existe un panel informativo en el cruce de la carretera general de Tamaraceite con el callejón Camino Viejo, punto donde comienza la vía que conectaba con San Lorenzo y que ahora pretenden recuperar.

Virgen del Pino

Este camino viejo forma parte del Camino Real que conectaba la capital grancanaria con Teror. El mismo iba desde Tamaraceite hasta San Lorenzo, cabecera del extinto municipio homónimo, y de ahí subía hacia San José del Álamo por El Román. Según el cronista de la Villa Mariana, José Luis Yanes, se trata de senda que durante siglos utilizaron numerosos peregrinos y por el que habitualmente bajaban a la Virgen del Pino cuando la trasladaban a la ciudad.

El camino, además, atraviesa el paraje de las charcas de San Lorenzo, un conjunto de maretas de barro que forma parte del Espacio Protegido de Pino Santo. Con origen en el siglo XVII, estos estanques han conformado un importante humedal donde habitan numerosas especies de aves migratorias. Se trata de un rincón que lleva años amenazado y degradado por el abandono de los usos agrícolas y la escasez de agua.

Tasate realizó la semana pasada una excursión con alumnos del IES Antonio Godoy Sosa de Tamaraceite a San Lorenzo. El propósito era enseñarles los valores naturales y culturales de este espacio. Los chicos fueron acompañados por el cronista de Teror, José Luis Yanes, el ingeniero de obras públicas Moisés Melián, y el ecologista de Ben Magec Eugenio Reyes. Según Castellano, la idea será repetir esta idea con otros centros educativos de la zona. "Queremos que los alumnos diseñen los carteles de flora y fauna con el asesoramiento de Eugenio", apunta.

Los valores de la vega de San Lorenzo

  • Flora

Bosque termófilo

El camino viejo de San Lorenzo cruza la vega homónima, compuesta por maretas de barro y antiguos bancales agrícolas. Este espacio moldeado por el ser humano convive con la palmera canaria, cardonales, tabaibales, vinagreras, tajinastes y otras especies asociadas al bosque termófilo como el drago.

  • Fauna

Aves migratorias

El sendero serpentea por las charcas de San Lorenzo, un importante humedal hogar de numerosas aves migratorias. Destacan la polla de agua, incluida en el catálogo de especies amenazadas de Canarias, y el chorlitejo chico, sensible a la vulneración de su hábitat. También anidan o frecuentan la zona el martinete común, la cigüeñuela y la garza real y la imperial, entre otras más esporádicas.

  • Etnografía

Maretas de barro

La vega de San Lorenzo está poblada por un conjunto de varias decenas de maretas de barro y mampostería con origen en el siglo XVII. Además de estas construcciones existen acequias, cantoneras y un acueducto.

Compartir el artículo

stats