Suscríbete La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Costas achaca a Canarias el retraso de los rellenos para la metroguagua

La dirección estatal asegura que el permiso para ensanchar el frente marítimo depende de que el Gobierno envíe la documentación pedida en 2022 y este afirma que los estudios están en marcha

Vista del frente marítimo entre Lady Harimaguada y la desembocadura del Guniguada. Juan Castro

La Dirección General de Costas del Gobierno de España ha responsabilizado al Gobierno de Canarias del retraso en la autorización para ampliar la plataforma del frente marítimo entre la desembocadura del Guiniguada y Lady Harimaguada con el fin de dejar sitio a los carriles de la metroguagua.

Según el departamento, el permiso sólo está pendiente de que el Gobierno canario les remita la documentación que le solicitó en marzo de 2022, hace justo un año.

Desde la Consejería de Obras Públicas, que gestiona Sebastián Franquis, argumentan que se ha adjudicado un contrato para realizar los estudios solicitados por Costas, dado que el documento que remitió el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la primera administración que solicitó el permiso para los rellenos, «estaba incompleto», en lo que parece un intento de responsabilizar al consistorio de la demora.

48

Estado de las obras en la Avenida Marítima, San Cristóbal y la estación de la Metroguagua en Hoya de la Plata Juan Castro

Mientras la autorización de los rellenos se empantana otro año más entre trámites burocráticos, la construcción de la fase tres de la metroguagua, de la que se llegó a hablar que estaría terminada este año, continúa sin fecha.

Más de cuatro años han pasado desde que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria solicitó a la Demarcación de Costas de Canarias autorización para ganar 49.235 metros cuadrados al mar en el frente marítimo para proporcionar un cuarto carril en sentido sur-norte a la Autovía, que será desplazada hacia la costa, y dos más para la metroguagua, además de una plataforma suficiente para crear zonas ajardinadas y para el paseo

La Demarcación de Costas de Canarias dio el visto bueno a los responsables de Urbanismo para ensanchar el frente marítimo y remitieron la solicitud a Madrid en 2019.

Parecía que la tramitación no iba a generar mayores problemas. Al menos, así lo aseguró el antiguo responsable de la Demarcación de Costas Rafael López Orive en abril de 2021, cuando afirmó que la autorización sólo estaba pendiente de ajustes técnicos. Pero ese mismo año, Madrid advierte de que es el Gobierno canario el que tiene que pedir la concesión en su calidad de titular de la Autovía GC-1.

De vuelta al punto de partida

La Dirección General de Costas achaca una parte de la demora al  erróneo inicio de la tramitación. «El Ayuntamiento solicitó una concesión», explica a través de un correo electrónico, «que se archivó porque era el Gobierno de Canarias quien debía solicitar la adscripción» de los terrenos que se pretenden ganar al mar, por ser la Autovía GC-1 «una carretera de su titularidad».

Atendiendo al requerimiento de Costas, el Gobierno canario solicitó en noviembre de 2021 la adscripición del dominio público marítimo-terrestre de esta parte del litoral.

 Franquis había anunciado anteriormente que el Gobierno se iba a hacer cargo, -financiación incluida- de los rellenos y del tramo tres de la metroguagua que discurre entre la rotonda de la Ciudad de la Justicia y el Mercado Central, una actuación cuyo coste se ha cifrado en 41,49 millones, la mitad de los cuales corresponde a los rellenos. Esta actuación está también pendiente de la firma de un convenio entre el Gobierno canario y el Ayuntamiento.

Según el comunicado de Costas, «en marzo de 2022 se requirió al Gobierno de Canarias para que subsanara la documentación presentada y, a día de hoy, no se ha recibido la información solicitada, así que no hay ningún retraso por parte de Costas».

 Los responsables de la dirección general quieren dejar claro que no son los responsables de la demora y apuntan a Obras Públicas y esta a su vez parece responsabilizar de su demora en atender los requerimiento s de Costas a la «incompleta documentación» que le dejó el consistorio capitalino.

Madrid rechazó la petición municipal en 2021, al entender que la tenía que hacer el Ejecutivo

decoration

Así, el departamento de Franquis señala a través de un comunicado que «ha encargado ya los estudios y anejos» requeridos para completar el proyecto de reordenación de la Avenida Marítima, que «elaboró y remitió el Ayuntamiento al Gobierno canario. Este proyecto original estaba incompleto ya que carecía de los siguientes documentos»: adaptación del anejo de la dinámica litoral, redacción del anejo de cambio climático, estudio geotécnico complementario, evaluación de impacto ambiental simplificada y informe de la compatibilidad con la estrategia marina.

Obras Públicas afirma que la tramitación que inició el consistorio estaba incompleta

decoration

«Sin estos estudios y anejos, que no incluía el proyecto original», subraya Obras Públicas, «Costas no puede tramitar la concesión del dominio publico marítimo terrestre sobre la zona de actuación», argumenta.

 La consejería asevera que ya ha «adjudicado el contrato» para realizar los estudios que Costas le requiere desde hace más de un año, aunque no aclara cuando se remitirá la documentación a Madrid.

 Dicho contrato tiene por objeto, aclara, «consolidar en un único documento el proyecto previo contratado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria junto con los anejos y estudios pendientes para su correcta definición» y «generar un documento único que permita continuar la tramitación hasta la ejecución de la obra correspondiente».

Las fuentes añadieron que a mediados del pasado año la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente reclamó a Obras Públicas un estudio de evaluación de impacto ambiental, que «se ha incluido ahora entre los estudios y anejos que ya se están redactando para ser enviados a Costas».

Obras Públicas señala en su descargo que tuvo que empezar «desde el principio toda la tramitación requerida» por el Ministerio para la Transición Ecológica, cuando tuvo que asumir la solicitud de la adscripción en 2021.

La construcción del tramo tres de la metroguagua, cuyos carriles discurrirán por el lado más cercano a tierra de la Avenida Marítima, tras bajar por la rotonda de la Ciudad de la Justicia, tienen un plazo de ejecución de 20 meses. El año pasado, cuando el Ayuntamiento contaba con que la obra se pudiera iniciar este año, se habló de que a los ocho meses del inicio de la obra se podría habilitar un carril provisional para que transitara el Bus Rapid Transit (BRT), pero la fecha de inicio de este tramo continúa siendo incierto, igual de incierto que la continuación de la estación principal de Hoya de la Plata.

La rapidez del otro ensanche


La extrema lentitud de la tramitación de los permisos para ganar al mar 37 metros a lo largo de 1.320 metros entre Lady Harimaguada y la desembocadura del Guiniguada contrasta con la rapidez con la que se ha ensanchado unos tres metros la escollera situada justo al lado, entre Lady Harimaguda y San Cristóbal. La obra fue contratada por la vía de emergencia por el Gobierno canario el año pasado para evitar el peligro de hundimiento del carril derecho de la GC-1 y el paseo. Durante la ejecución de los trabajos se decidió ensanchar la escollera para asegurar la plataforma. Preguntado sobre ello, un portavoz de la Dirección General de Costa se han limitado a decir que «se está en conversaciones con el Gobierno de Canarias para tramitar la necesaria adscripción de esos terrenos a la Comunidad Autónoma».  | T. G. S. 

Compartir el artículo

stats