El movimiento de contenedores vuelve a cobrar fuerza en el Puerto de Las Palmas y tira de la actividad en el recinto, que creció un 9,6% en marzo en comparación con el mismo periodo de 2021. Por los muelles de La Luz pasaron 2.318.006 toneladas, 202.201 más que un año antes, con relevantes crecimientos en varios tráficos -así ocurre, por ejemplo, con los graneles líquidos- pese a un trasiego de buques ligeramente más bajo de lo habitual. El repunte de este mes permite compensar los datos negativos de los anteriores, de modo que La Luz cierra el primer trimestre de 2023 con 6.224.136 toneladas y un crecimiento acumulado del 2,65%.
Los TEU -acrónimo usado en el sector para medir la actividad a partir de contenedores estandarizados de seis metros- aumentaron un 24% en febrero y superaron la barrera de las 100.000 unidades -en concreto, 102.811- gracias al repunte de los tránsitos. Este tipo de operaciones, habitualmente vinculadas con la actividad internacional de la terminal Opcsa y la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC), crecieron un 31,10% y superaron las 60.000 unidades.
El tráfico de mercancías supone la inmensa mayoría de la actividad portuaria. En marzo, La Luz registró 2.111.205 toneladas en este apartado, de las que más de la mitad -en concreto, 1.115.740 toneladas, un 13,5% más que en el mismo mes de 2022- viajaban en contenedor. La mercancía convencional generó 302.477 toneladas, un 7,21% más.
Los graneles -mercancías cargadas o descargadas a través de tuberías- tuvieron un comportamiento desigual. Mientras los líquidos -habitualmente vinculados al trasiego de combustible para su posterior suministro o reexportación- continuaron ascendiendo con 677.019 toneladas y un 16,08% más que en marzo de 2022, los sólidos -habitualmente, productos áridos vinculados con la construcción- experimentaron una caída del 30,47%, aunque con magnitudes absolutas modestos en comparación con el resto de apartados: tan solo 15.969 toneladas.
Parte de los graneles líquidos acaba destinada al avituallamiento en el propio puerto, actividad que sin embargo tuvo un mal mes. Tanto en fondeo como en muelle, los barcos que pasaron el mes pasado por el Puerto de Las Palmas recibieron 167.216 toneladas de combustible, un 16,80% menos que un año antes. El suministro de agua, por el contrario, se mantuvo prácticamente estable -con un crecimiento del 0,87%- y 19.575 toneladas. En el acumulado de los tres primeros meses de 2023, el bunkering también arroja resultado negativo, con un total de 552.706 toneladas y un descenso del 4,21%.
La pesca congelada, una actividad que supone muchas horas de trabajo portuarias, creció un 38,03% en febrero con un total de 23.184 toneladas gracias a los tránsitos, que aumentaron un 92,84% hasta alcanzar 18.250 toneladas, aunque el acumulado de 2023 continúa arrojando un saldo negativo del 3,73%. Mucho más modesta resulta la descarga de pesca fresca -tan solo 11 toneladas- aunque esta actividad continúa en crecimiento gracias a la apuesta de la Autoridad Portuaria por realizar en el Muelle Pesquero las descargas de la Cooperativa de Pescadores de San Cristóbal. En los tres primeros meses del año, el crecimiento ya es del 29,17%.
El movimiento de pasajeros también continúa en aumento. Un total de 200.796 personas -un 42,07% más que en 2022- pasaron por alguna de las terminales marítimas el mes pasado, cuyo final coincidió con el comienzo de las vacaciones de Semana Santa. De ellos, la mayor parte fueron cruceristas, que duplicaron su presencia al pasar de 52.523 en marzo del año pasado a 105.396. Los pasajeros en régimen de transporte, un total de 95.400, crecieron un 7,42%.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas también ofreció ayer los resultados de los otros recintos. En Lanzarote, el Puerto de Arrecife tuvo una variación interanual en tráfico total de 12,56% -esto es, 153.216 toneladas- entre marzo de 2023 y de 2022. En Fuerteventura, el recinto de Puerto del Rosario mostró un incremento de marzo en tráfico total de 27,22%, 124.317 toneladas.
En cuanto a los otros recintos portuarios de Gran Canaria, el puerto de Arinaga tuvo una variación interanual de marzo 2023-2022 en tráfico total de 0,74%, 39.968 toneladas. Mientras que el puerto de Salinetas ha tenido un incremento de marzo 2023-2022 en tráfico total de 1,56%, 77.014 toneladas.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), Luis Ibarra, consideró ayer que «la fortaleza económica de los puertos los reafirma como cabezas tractoras de todo tipo de actividades en las islas donde se ubican», según señaló en un comunicado distribuido por la entidad. «Es necesario avanzar hacia un mayor entendimiento entre las poblaciones y los puertos, porque ambos somos engranajes de una maquinaria muy potente que capta los tráficos internacionales y los convierte en riqueza local», abundó.
Para Ibarra, «las estadísticas reflejan que nuestra comunidad portuaria es capaz de mover 2,7 millones de toneladas en un mes y, así, generar riqueza y puestos de trabajo; pero es más relevante destacar que esta cifra está muy por encima de los datos de 2022, el mejor año de la serie histórica».
2,318
Tráfico total
- Los muelles de La Luz registraron un total de 2.318.006 toneladas movidas durante el mes pasado, un 9,56% más que en el mismo periodo del año 2022.
6,224
Primer trimestre
- El Puerto de Las Palmas ha superado la barrera de los seis millones de toneladas en el primer trimestre del año, lo que supone un crecimiento del 2,65%.
1,115
Mercancía en contenedores
- La actividad de contenedores despuntó el mes pasado con un total de 102.811 unidades TEU y 1.115.740 toneladas de mercancía general contenerizada.
1,418
Mercancía general
- El buen dato de los contenedores se complementa con el de la mercancía general convencional, que supuso 302.477 toneladas, hasta un total de 1.418.216 toneladas.