La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los azulejos de las casas del Carmen de La Isleta ya son patrimonio

Cultura solicita la conservación de la pieza de cerámica, pintada a mano en los años 40

5

Azulejos de las casas del Carmen en La Isleta José Carlos Guerra

Cara al mar, en el paseo de Los Nidillos, el grupo de viviendas Nuestra Señora del Carmen de La Isleta cuenta en una de sus fachadas con un mosaico que da nombre a este enclave. En una esquina de la pieza, con letra pequeña y casi imperceptible, la composición está firmada por la prestigiosa fábrica de azulejos Mensaque Rodríguez y Compañía, con obras incluso en el Museo del Prado. La asociación Ínsula Signa presentó al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria una petición con el objetivo de preservar esta pieza de diseño gráfico, dado el valor artístico que, según el colectivo cultural, presenta la composición. El Consistorio les ha dado la razón.

El grupo del Carmen está constituido por 76 viviendas situadas entre las calles Bentagache, Hermanos Jorge Marrero y Coronel Rocha, en La Isleta. Los arquitectos municipales Antonio Cardona y Fernando Delgado diseñaron la urbanización en dos fases entre 1943 y 1944. La construcción duró apenas seis meses, por lo que en julio de este último año todos los adjudicatarios ya tenían las llaves en sus manos. Corría por ese entonces los tiempos del Mando Económico de Canarias, en los inicios de la dictadura, y el régimen dotó de un techo a 74 familias de pescadores -de ahí que se dedicaran a la virgen del Carmen-, mientras que las dos restantes pertenecían a un cupo militar.

Las viviendas se construyeron con materiales de baja calidad y hasta hace tres años estaban muy deterioradas, en gran medida fruto de la erosión ocasionada por la brisa marina. El área de Urbanismo subsanó en el pasado mandato esta situación con una reforma integral de los edificios mediante una inversión de 500.000 euros. La intervención respetó el mosaico de azulejos, situado entre los números 6 y 8 de la calle Hermanos Jorge Marrero. La pieza, por tanto, no ha corrido la misma suerte que otras similares de la misma época en la ciudad.

Según la asociación cultural, cuyo objetivo es rescatar y preservar el patrimonio gráfico de las Islas, este elemento patrimonial debe encontrar un encaje en la rehabilitación de las viviendas. Ínsula Signa realizó la petición al comienzo de los trabajos, dado que, incluso, llegaron a un acuerdo con los vecinos para conservar los elementos decorativos distintivos de estos inmuebles. No obstante, el visto bueno del servicio de Cultura del Ayuntamiento capitalino para instar a Urbanismo a preservar la pieza fue emitido a finales del pasado mes de mayo, prácticamente un año después de haber finalizado los trabajos de mejora.

Exquisitez de sus mosaicos

Pese a este retraso administrativo, la pieza, pintada a mano en la década de 1940, se ha preservado tras la rehabilitación de las viviendas. La decisión de Cultura da un espaldarazo a la asociación y, al mismo tiempo, blinda su protección de cara a posibles intervenciones venideras. Según el colectivo, se trata de un elemento decorativo de «gran valor histórico y artístico», dada la técnica con las que se confeccionó y lo que supuso esta casa de azulejos en la primera mitad del siglo XX.

La asociación Ínsula Signa señala que se trata de un elemento decorativo «de gran valor artístico»

decoration

Enrique Mensaque Béjar, Manuel Rodríguez Alonso y Tadeo Soler Navarro conformaron en 1917 en Sevilla la firma de azulejos Mensaque Rodríguez y Cía. Tan solo cinco años después, hace ahora justo un siglo, inauguraron una fábrica de mayores dimensaiones. La gran popularidad y exquisitez de sus mosaicos les llevó a decorar edificios y espacios públicos por toda España.

Otro de los elementos decorativos en la fachada de las casas del Carmen. José Carlos Guerra

La compañía llegó a contar con pintores de renombre como Antonio Morilla Galea, Manuel Romero Navarro, Francisco Morilla Serrano o José Macías, quien realizó un retrato de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia en 1924. En Canarias sobresalen los azulejos de la plaza de los Patos, en Santa Cruz de Tenerife.

Compartir el artículo

stats