El Puerto de Las Palmas se consolida como un referente internacional en el Navalia Meeting, un congreso de la industria naval que se ha convertido en uno de los más importantes de Europa y que se estrena por primera vez fuera de las aguas gallegas. El recinto ferial Infecar acoge este evento, que reúne a 30 ponentes y a 250 congresistas de todas las nacionalidades para estrechar lazos y favorecer colaboraciones entre países durante dos jornadas, que arrancaron este jueves y continuarán el viernes. Los expertos en el sector elogiaron el crecimiento del puerto como base de plataformas petrolíferas y abordaron el reto de la transición ecológica en consonancia con mantener un mercado que "trae trabajo y riqueza a Las Palmas de Gran Canaria y donde los astilleros somos la punta de lanza", señaló Germán Suárez, presidente de Astican.
El propio Suárez debatió sobre la situación del mercado del Oil and Repair en una mesa redonda con Álvaro Garaygordobil, CEO de Zamakona Yards, y Gabriel Castaño, director general de Oryx Energies Iberia. Beatriz Calzada, presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, moderó el encuentro, en el que elogió que el Puerto de La Luz se ha convertido en un líder del sector. "En la década de los 80, el puerto de Las Palmas veía pasar las plataformas, a lo mejor entraba alguna con una asistencia muy básica, y fue en 2001, con Hamilton, cuando se produce un cambio cualitativo al conseguir el contrato de dos plataformas importantes que se acababan de construir pero necesitaban unos ajustes técnicos que se hicieron aquí", cuenta Calzada.
La presidenta de la autoridad expuso que "a partir de ahí hay todo un movimiento en el que entra con gran importancia la Asociación de Reparaciones Navales junto con FEMEPA, que ponen en marcha un proyecto tractor que buscaba certificar todo ese sector, desde los grandes astilleros hasta los talleres especializados y, precisamente, con el Clúster Marítimo, que ha tenido una gran importancia en ese proceso y lo ha permitido consolidar". En su intervención señaló que cinco de las diez principales compañías offshore a nivel mundial confían en la actividad que se lleva a cabo en el puerto y son clientes habituales.
Germán Suárez, líder de Astican: "No solo de plataformas petrolíferas vive el hombre"
Garaygordobil vaticinó un "futuro brillante" para el sector, a pesar de que "en plena subida nos pilló la crisis del petróleo y nos trastocó los planes". Para evitar que se vuelva a repetir la misma situación señala que "habrá que diversificar la actividad". "Las empresas tendrán que modernizarse en otros sectores para que, si vuelve este problema con el precio del petróleo podamos tener una salida", remarcó el ponente.
Castaño se mostró más escéptico con la posibilidad de abordar estos cambios a corto plazo: "Nos estamos engañando si pensamos que en África van a pasar de utilizar la biomasa 900 millones de personas a apostar por las energías renovables y por poner aerogeneradores y paneles solares". El representante de Oryx asegura que "no podemos pedirles a los africanos que transicionen de la noche a la mañana" y que la industria petrolera se seguirá explotando en el continente, a lo que hay que dar respuesta.
Modelo de éxito
Suárez añade, en este aspecto, que "no solo de plataformas petrolíferas vive el hombre". Asegura que el sector naval tiene que diversificar la actividad, pero matiza que el mercado de las plataformas "ha sido un modelo de éxito a largo plazo". El líder de Astican reseña las actividades que se están trabajando para fomentar las energías renovables en el mar y el impulso que está teniendo la acuicultura en Gran Canaria. En este sentido, remarcó que "tenemos la posibilidad de tener el primer parque eólico marino flotante importante de Europa".
Los ponentes también abordaron otro de los principales retos del sector, como es la llegada de grandes buques de combustibles fósiles. "Vamos a tener que prepararnos con el gas más de lo que hemos tenido que hacerlo con el pretóleo e incluso se puede dar el caso de tener que trasladarnos a puertos como el de Mauritania para poder atenderlos porque aquí no se si seremos capaces de hacerlo", temió Garaygordobil. Señala al respecto que cuentan con 150 metros de atraque útil, por lo que hay que "empezar a prepararse e invertir en preparar los espacios".
El presidente de Astican apunta a que para hacer frente a ese nuevo mercado "tenemos que seguir haciéndonos fuertes en una cualidad que nos vino dada, que es el hecho de ser puertos de aguas profundas, algo que nos diferencia de los de África occidental". Los puertos de África en muchas ocasiones no cuentan con las medidas de calado necesarias para la llegada de grandes buques, pues tienen profundidades medias de siete u ocho metros y, para alcanzar el mínimo, tienen que llevar a cabo grandes obras. Los puertos canarios, sin embargo, alcanzan fácilmente profundidades de entre 21 y 23 metros. "Todo lo que se pueda crecer en muelles de aguas profundas, las tenemos que hacer", añadió Suárez.
Los expertos dieron su versión sobre los retos que afrontan, como la falta de relevo generacional
Los astilleros se encuentran con otro problema para desempeñar sus actividades, como es la escasez de personal cualificado en algunos sectores y la falta de relevo generacional, especialmente entre las mujeres. Captar a jóvenes que se formen y empiecen a trabajar en este sector se ha convertido en el talón de Aquiles para muchas empresas, que piden campañas publicitarias impactantes que despierten el interés de las nuevas generaciones. "Los empresarios somos los que tenemos que diseñar esas campañas porque somos los que conocemos lo que echamos en falta", sostiene el CEO de Zamakona.
Las empresas piden que los interesados en el sector cuenten con más becas para adquirir experiencia de primera mano. "Estoy muy satisfecho con la cualificación que he encontrado desde que vine, hace 15 años, a Canarias, aunque parece que somos pocos", apuntó Castaño. Advierte de uno de los grandes problemas que se encuentran al acceder al puerto y es que "muchos vienen sin tener conciencia de la peligrosidad de la actividad que realizan".
Los actos del congreso naval continuarán mañana. Los expertos que asistan podrán escuchar a profesionales de todo el mundo que presentarán proyectos innovadores donde las energías renovables juegan un papel clave.
El referente en reparaciones
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, el presidente de Navalia, José García Costas; Germán Suárez, como presidencia del Clúster Marítimo de Canarias, y Beatriz Calzada, presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, han inaugurado esta mañana el Navalia Meeting. Morales ha puesto en valor que acoger este congreso "supone un paso importante en las políticas de proyección de la economía azul y de trabajar de manera estrecha con el sector del transporte, de las reparaciones navales y del sector portuario en general". Calzada, ha celebrado que Navalia haya decidido salir de Vigo en esta segunda edición y venir a Las Palmas de Gran Canaria, "lo que sin duda supone un reconocimiento a la posición que ocupa el Puerto de Las Palmas en todos los rankings a nivel estatal, europeo y mundial".