Encuentro 'Puerto de Las Palmas' expandiendo nuestras fronteras
El negocio de la eólica marina precisa una alianza empresarial y más suelo
Beatriz Calzada destaca que esta industria ‘offshore’ supondrá la creación de empleos y nuevas empresas, y contribuirá a una formación especializada

La Provincia
La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, afirmó ayer que el negocio de la eólica marina precisa una alianza empresarial y un aumento del suelo portuario para dar respuesta a las necesidades de estas infraestructuras, y recordó que Gran Canaria está llamado a liderar este sector en España y convertirse en uno de los más fuertes en Europa.
Calzada, que visitó recientemente las instalaciones de los astilleros de Navantia en Ferrol, explicó durante el encuentro Puerto de Las Palmas: expandiendo nuestras fronteras organizado por Prensa Ibérica que el sector de la eólica marina «es una gran oportunidad» y que en el resto de España «se da por hecho que el primer lugar donde se desarrollará es en Canarias y dentro de las islas, Gran Canaria».
Aprovechar el potencial de esta industria offshore, especificó Calzada, requiere que el Puerto cuente con las infraestructuras necesarias y las empresas especializadas para poder atender todas las necesidades de este sector, desde el montaje de las palas, el ensamblaje, los servicios auxiliares, la reparación y la carga y descarga de todos los elementos, entre otras, detalló la máxima representante de la institución portuaria. Estos servicios estarían ubicados en la superficie ganada al mar con acceso directo a la Dársena de África, en el inicio del Muelle Reina Sofía. Esto requiere, por su parte, trasladar los servicios de reparaciones navales de aguas profundas hacia la Dársena Exterior.
Las operaciones y servicios que requiere la eólica marina precisan puertos con características específicas, como la falta de viento y oleaje, ser un puerto abrigado y con buenos accesos y salidas al mar, y gran capacidad para albergar todas las actividades, «y eso lo tiene el Puerto de Las Palmas».
Por otro lado, Calzada destacó el potencial de crecimiento y desarrollo que tiene esta industria en el desarrollo económico de la Isla, puesto que conllevará la generación de nuevos negocios especializados, la creación de puestos de trabajo y oportunidades para la formación de los jóvenes en un sector que cada vez cobra mayor importancia, así como en los servicios auxiliares.
Ahora «necesitamos estar preparados para atender la eólica marina y confío en la generosidad y profesionalidad de todas las empresas que ya están y tienen capacidad para desarrollar el proyecto conjunto», añadió la presidenta de la Autoridad Portuaria.
La actividad económica del Puerto de Las Palmas, por otro lado, sigue creciendo gracias a otros sectores como el de los cruceros, cuyas previsiones para este año apuntan a «un crecimiento de un 10% con respecto a la temporada pasada», que ya experimentó un incremento similar, si bien Beatriz Calzada apunta que será mayor.
El incremento de llegada de estos buques —el domingo, por ejemplo, coincidieron cuatro en el Muelle Santa Catalina con más de 8.000 pasajeros— y que en los próximos años seguirá creciendo, no supone para la isla los inconvenientes que han ocasionado en lugares como Barcelona o Valencia con la llegada del turismo de masas, afirma Calzada. Los pasajeros «se dispersan». A diferencia de otros puertos que reciben el doble de barcos y con más capacidad, entre quienes llegan a la Isla, «unos deciden quedarse en el barco, otros pasear por la ciudad, normalmente por Santa Catalina, Triana, Vegueta y el Puerto, y otros vienen ya con las excursiones contratadas» a otros puntos de la Isla.

Asistentes al encuentro 'Puertos de Las Palmas: expandiendo nuestras fronteras'. / Andrés Cruz.
La apuesta por este tipo de actividad, defendió la presidenta de la Autoridad Portuaria, repercute positivamente en la economía de la ciudad y debe «aprovecharse como una oportunidad», tal como está haciendo Las Palmas de Gran Canaria que «en temporada alta abre más los comercios».
Por otro lado, recordó que la terminal que se construye en el Muelle Santa Catalina estará terminada a mediados de 2025 y permitirá al visitante «empezar a vivir una experiencia desde su bajada del barco». Esta instalación estará cerrada a la ciudadanía en temporada de cruceros por motivos de seguridad, si bien no se descarta que en temporada baja la empresa que gestiona el muelle de cruceros, Global Port Canary Islands, pueda abrirla a la ciudadanía.
- Un compañero de la princesa Leonor: 'Estamos todos muy unidos
- La Fiscalía Anticorrupción admite a trámite una segunda denuncia contra la Sociedad de Promoción
- La Policía acude a un local de Las Palmas de Gran Canaria que estaba abierto a altas horas de la noche
- Adiós a un Mercadona de Las Palmas de Gran Canaria
- Un barco partido en dos y 587 contenedores: la increíble operación que cambió el Puerto de Las Palmas para siempre
- Pancartas y banderas para dar la bienvenida al mandatario chino
- Adiós a uno de los supermercados más céntricos de Las Palmas de Gran Canaria
- Diez días para abandonar el Muelle Deportivo: la Autoridad Portuaria inicia el desahucio de las personas que viven en sus barcos