La rehabilitación integral del Pueblo Canario camina ya hacia la plaza central
Culminan los trabajos de restauración de la ermita de Santa Catalina con la recuperación de parte del pavimento del siglo XIX

Juan Carlos Castro
La rehabilitación del Pueblo Canario está siendo una tarea compleja para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. La alcaldesa, Carolina Darias, dio por concluida la restauración de la ermita de Santa Catalina este martes, eso sí, a falta de destapar los frescos de Jesús Arencibia. El templo, que se utiliza para la celebración de bodas civiles, cerró sus puertas en 2018 para eliminar la carcoma y las humadades, por lo que el proyecto se ha dilatado en el tiempo. Dentro del proceso de recuperación de este complejo arquitectónico, el Consistorio sacó a licitación este lunes la reforma del Museo Néstor y están ya redactando la mejora del pavimento de la plaza central y de la antigua sede de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC).
La rehabilitación de la ermita del Pueblo Canario culmina tras una inversión de 437.950 euros y un largo camino de más de seis años repleto de inconvenientes. "Ha sido un proceso largo, un proceso minucioso, con mucho mimo", resaltó Darias tras visitar el resultado final de los trabajos de restauración, en compañía del edil de Urbanismo, Mauricio Roque, y del equipo técnico municipal. El resultado final ha permitido renovar por completo la cubierta, remozar las paredes y hacer más accesible todo el conjunto al colocar todo el pavimento al mismo nivel eliminando barreras e integrando parte del suelo descubierto durante los trabajos, que data del siglo XIX.
Los trabajos arrancaron en la ermita a principios de 2019. La orden de parar la obra llegó en abril de ese mismo año de la mano del Cabildo. Los técnicos de Patrimonio -este es un edificio integrado en un Bien de Interés Cultural (BIC)- discreparon con los municipales a cuenta del tratamiento de las cubiertas del edificio. El Ayuntamiento llegó a recurrir la decisión al Contencioso-Administrativo y no recapacitó hasta que llegó en septiembre de 2020 una sentencia que daba la razón a la Corporación insular. Tocó entonces presentar un nuevo proyecto.
Carcoma, humedades y hongos
La carcoma, las humedades y los hongos habían devastado la techumbre de la ermita desde que fuera reconstruida por Miguel Martín Fernández de la Torre en los años 50, de ahí que fuera necesaria una intervención urgente. Finalmente, la arquitecta municipal que diseñó el nuevo proyecto, Inmaculada Demetrio, explicó este martes que optaron por crear una cubierta nueva estructural y otra visible -decorativa- conformada por el entramado de maderas original, el cual ha sido minuciosamente restaurado por una ebanista.
El resultado final de los trabajos -que pudieron retomarse en abril del año pasado- desvela un acabado en el que tan solo fue necesario cambiar siete vigas de las originales y el resto -la mayoría estaban en muy mal estado- se restauraron mediante injertos y otras técnicas. El resto del edificio también se ha remozado. El suelo ha bajado en unos 33 centímetros para poder nivelar las tres naves de la ermita y hacer todo el conjunto más accesible. Esta actuación permitió descubrir parte del pavimento del siglo XIX de la ermita -anterior a la reforma de Miguel-, por lo que se hizo un modificado menor del proyecto para integrarlo con el suelo renovado.

Trabajos de restauración de la ermita de Santa Catalina en el Pueblo Canario / Andrés Cruz / LPR
La idea ahora será continuar con la reforma integral del Museo Néstor, cuyo proyecto salió a concurso este lunes -la bodega y galería ya fueron restauradas en 2019-. La pinacoteca lleva cerrada desde 2017. Las discrepancias con el Cabildo a cuenta de la inclusión de un ascensor en el edificio también provocaron discrepancias con el Cabildo. Finalmente, este irá en la trasera del inmueble, adosado al mismo, sobre la plaza de La Calera. Los trabajos incluirán la impermeabilización de las cubiertas para solventar los problemas de humedades y crear un archivo consultable en el semisótano.
Mejora de la plaza de Las Palmas
Al mismo tiempo, el Ayuntamiento está redactando ya la mejora de la plaza de Las Palmas, que es el espacio central del Pueblo Canario, tal y como adelantó este martes la alcaldesa. El pavimento presenta numerosos desperfectos, con baldosas rotas y otras que han desaparecido. También está previsto darle un nuevo uso a la antigua sede de la OMIC, al otro lado de la plaza de La Calera y que da para la calle León y Castillo. Al final, todo el conjunto deberá estar pintado de blanco, como en sus orígenes. La ermita ya se ha pintado de este color.

Finalizan las obras de rehabilitación de la ermita del Pueblo Canario / Juan Carlos Castro
El artista Néstor Martín Fernández de la Torre ideó el Pueblo Canario en 1937, apenas unos meses antes de fallecer. Sería su hermano Miguel el encargado de plasmar, diseñar y dirigir la construcción de este complejo arquitectónico, inaugurado en 1956 y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2013. El proyecto aprovechaba la antigua ermita de Santa Catalina, con orígenes que se remontan al siglo XV y a los primeros frailes mallorquines que llegaron a la isla, además de ir en consonancia con la reconstrucción neocanaria del hotel homónimo y la creación del parque Doramas.
Nuevo espacio para exposiciones y eventos en la ermita
La restauración de la ermita del Pueblo Canario, que recién acaba de finalizar, permitirá renovar los usos de este edificio emblemático. La alcaldesa, Carolina Darias, explicó durante la visita que hizo al templo que la nave lateral que da a la calle Francisco González Díaz servirá para hacer exposiciones. Algo que también se podría contemplar para el resto de las instalaciones. Entre las múltiples posibilidades, la idea será también abrirlo a todo tipo de eventos. Hasta ahora, la ermita había servido para albergar las bodas civiles oficiadas por el Consistorio de la capital grancanaria.
Por el momento, la reapertura de la ermita no tiene una fecha prevista. La alcaldesa explicó que ya hay reservadas bodas en las Casas Consistoriales -en la plaza de Santa Ana- hasta el mes de marzo, por lo que la intención es respetar esa ubicación y como pronto no volverán a ser en el Pueblo Canario hasta abril. Tras culminar los trabajos de restauración, ahora toca destapar los frescos de Jesús Arencibia que cubren las paredes de la nave central del templo. Los lienzos llevan tapados y protegidos desde que comenzara la obra por primera vez, en 2019.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un compañero de la princesa Leonor: 'Estamos todos muy unidos
- La Fiscalía Anticorrupción admite a trámite una segunda denuncia contra la Sociedad de Promoción
- La Policía acude a un local de Las Palmas de Gran Canaria que estaba abierto a altas horas de la noche
- Adiós a un Mercadona de Las Palmas de Gran Canaria
- Un barco partido en dos y 587 contenedores: la increíble operación que cambió el Puerto de Las Palmas para siempre
- Pancartas y banderas para dar la bienvenida al mandatario chino
- Adiós a uno de los supermercados más céntricos de Las Palmas de Gran Canaria
- Diez días para abandonar el Muelle Deportivo: la Autoridad Portuaria inicia el desahucio de las personas que viven en sus barcos