Boluda y Astican se hacen con la gran parcela de la eólica marina en el Puerto de Las Palmas
El consejo de la Autoridad Portuaria aprueba la extinción de la concesión de suelo otorgada a Zamakona en 2018

Vista de la parcela donde estará instalada la eólica marina en el Puerto de Las Palmas. / Juan Castro
La implantación de la eólica marina en Gran Canaria vive un nuevo movimiento de fichas. El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas aprobó este jueves la extinción de la concesión de suelo que le otorgó a Zamakona en 2018. Este movimiento da vía libre a la adjudicación directa solicitada por la empresa Boluda&Suárez, participada por Boluda y Astican. La parcela, situada en el muelle Juan Sebastián Elcano, en la zona reservada para el desarrollo de actividades ligadas a las energías renovables, está considerada como la milla de oro del recinto de la capital grancanaria.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, señaló tras la celebración del último consejo del año que la extinción ha sido "de mutuo acuerdo" tras solicitarla Zamakona el pasado mes de noviembre. Esto, indicó, "va a propiciar que podamos disponer de forma inmediata de una parcela de suelo más que importante para todo lo que va a ser el desarrollo de la eólica marina offshore". La costa sureste de Gran Canaria es una de las zonas escogidas por el Ministerio de Transición Ecológica para implantar este tipo de producción de energía renovable.
Calzada señaló que debía primar el interés general del Puerto sobre un sector que pretende ser estratégico y que vivirá un gran desarrollo en las Islas en las próximas décadas. La presidenta indicó que se ha llegado a este acuerdo antes de seguir con un proyecto, el de Zamakona, que "ya se cuestionaba si realmente era el más oportuno dado el tiempo que ha pasado [seis años]" y por estar "pensado para plataformas más vinculadas a la extracción fósil".
Un proyecto abierto
Esta adjudicación directa deberá salir en los próximos días a exposición pública. La presidenta aseguró que está "convencida de la responsabilidad de haber entendido el momento en el que estamos y la necesidad de que esto se desarrolle" y afirmó a los medios que confía en que no haya movimientos de tipo judicial por parte de Zamakona tras haberse extinguido la concesión. Calzada reiteró que este debe ser "un proyecto abierto" al que se deben sumar las empresas del Puerto y "no confrontar" al entender que la eólica offshore es "más que un negocio" al suponer el futuro de la penetración de las renovables en Canarias.
La parcela fue sometida a concurso público al final del mandato de Luis Ibarra al frente de la Autoridad Portuaria, pero este quedó desierto. El Puerto tiene pensado destinar 170.000 metros cuadrados de suelo a la eólica marina offshore. La concesión que tenía Zamakona durante 25 años era de 47.287 metros cuadrados de terrenos y otros 40.695 de lámina de agua, por lo que era menor las cifras globales que se manejan para esta actividad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un compañero de la princesa Leonor: 'Estamos todos muy unidos
- La Fiscalía Anticorrupción admite a trámite una segunda denuncia contra la Sociedad de Promoción
- La Policía acude a un local de Las Palmas de Gran Canaria que estaba abierto a altas horas de la noche
- Adiós a un Mercadona de Las Palmas de Gran Canaria
- Un barco partido en dos y 587 contenedores: la increíble operación que cambió el Puerto de Las Palmas para siempre
- Pancartas y banderas para dar la bienvenida al mandatario chino
- Adiós a uno de los supermercados más céntricos de Las Palmas de Gran Canaria
- Diez días para abandonar el Muelle Deportivo: la Autoridad Portuaria inicia el desahucio de las personas que viven en sus barcos