La comunidad coreana homenajea a sus marineros fallecidos en Gran Canaria
Más de una decena de antiguos pescadores realizaron ayer una ofrenda floral en el panteón del cementerio de San Lázaro donde reposan 94 paisanos
El cementerio de San Lázaro de Las Palmas de Gran Canaria acogió este jueves un homenaje a los marineros coreanos fallecidos en Canarias y la conmemoración de los 75 años de relaciones diplomáticas entre España y Corea, un país que estrechó fuertemente sus lazos con la Isla a través de su actividad en el Puerto de Las Palmas.
El cónsul general de este país asiático, Moon - Hee Koh, el cónsul de Asuntos Marítimos, Kyungrae Cho, el delegado de Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, presidieron la ofrenda floral ante los nichos de estos marineros en la que participó más de una decena de coreanos, mucho de ellos antiguos marineros llegados a la isla en el siglo pasado.
Moon - Hee Koh explicó que el consulado y la comunidad coreada realizan cada año «dos o tres homenajes a los marinos fallecidos», pero en esta «ocasión especial», al coincidir el aniversario de los 75 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, se ha querido invitar a las autoridades de la Isla.
El cónsul general destacó que durante este tiempo «la interacción entre los dos países ha sido muy importante», con un gran «intercambio cultural».
En barcos pesqueros
La comunidad coreana llegó a estar formada por cerca de 100.000 personas, marineros y sus familias que llegaron a la Isla «con la pesca y muchos de ellos se quedaron a vivir aquí». Los primeros que llegaron «fallecieron o regresaron a Corea», detalla Moon - Hee Koh, pero las familias que habían creado lazos en la Isla se quedaron junto a quienes llegaron posteriormente aprovechando la industria pesquera que el país asiático instaló en el Puerto de Las Palmas.
El cementerio de San Lázaro tiene un espacio reservado para estas personas, un panteón con 124 nichos (aunque solo están ocupados 92) que se inauguró en noviembre de 2002, y una torre construida en 1979. Delante del panteón hay un monolito que recuerda a estos marineros que dedicaron «su juventud luchando con las fuertes mareas del océano Atlántico para el desarrollo económico y del sector pesquero de la República de Corea». Con ellos, continúa el texto, «todas nuestras memorias quedan enterradas junto con la historia de la pesca de Las Palmas y la historia contemporánea de nuestra patria».
Tras escuchar los himnos de los dos países, los representantes del consulado y de las instituciones canarias se colocaron ceremoniosamente unos guantes blancos y fueron depositando en silencio pequeños ramos de flores delante de los nichos. Tras ellos, de forma pausada, también realizaron la ofrenda más de una decena de ciudadanos de origen coreano, la mayoría de ellos antiguos pescadores que tras su jubilación decidieron seguir residiendo en Gran Canaria.
El presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales, afirma que «la presencia de los coreanos en Gran Canaria fue muy importante hace unas décadas» y es necesario guardar su recuerdo «en la memoria de la historia de Canarias». Además, destaca cómo las personas de este país que continúan viviendo en la Isla siguen honrando a quienes le precedieron.
Una comunidad numerosa
Uno de los pescadores que llegó a mediados de la década de los ochenta, Kin Chang Wook, recuerda que la primera embarcación pesquera que se instaló en La Luz arribó a la Isla en 1965 y a partir de ahí, «en los siguientes diez años vinieron un montón. En 1975 este puerto tenía 250 barcos coreanos». Sin embargo, ahora que la actividad pesquera ha menguado, también lo ha hecho la comunidad coreana.
En aquella época, recuerda este antiguo pescador, había en el Puerto «unos 8.000 marineros y en tierra otras 2.000 personas que colaboraban con los pesqueros», y formaron una comunidad que fue «bastante importante para la economía y la sociedad de Gran Canaria». Ahora, «todos los barcos están retirados o abandonados» y solo queda una mínima parte de lo que fue una flota importantísima en La Luz.
Kin explica que la reducción de la flota en Canarias, así como en gran parte del mundo, se debe a que «hay mucho control» y a que «la legislación europea y de los países de la costa de África exigiendo muchas normas que nosotros no podemos aguantar». Esta situación, añade, no solo afecta a los barcos coreanos, también a «todas las flotas del mundo, que están viendo como se reduce su capacidad para pescar aquí».
«No es solamente un problema para Corea; es un problema europeo y global», sentencia.
Creación de asociaciones y entidades
Según el Consulado, en 1966 se establecieron en la Isla el germen de lo que luego fue la Corporación Nacional del Desarrollo de Pesca de Corea y las primeras empresas pesqueras coreanas y once años más tarde se crearon la Asociación de la Comunidad Coreana con el fin de organizar actividades deportivas, culturales y sociales, y un colegio. En 1979, por su parte, se creó la Asociación de Damas Coreanas.
La historia de la flota de este país en el Puerto de Las Palmas está recogida en un documental elaborado por la televisón pública de ese país, EBS, para mostrar a las nuevas generaciones cómo estos pescadores aportaron desde este rincón del Atlántico a la economía coreana en una época de crisis económica.
Destino turístico
El cónsul general de Corea destaca la profundidad de las raíces de los coreanos que «viven con los canarios en armonía» y que quieren seguir fortaleciendo la relación entre ambas tierras. Así, hace un año se creó el Consejo de Desarrollo del Turismo que, con la colaboración del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria, a través del Patronato de Turismo, está intentando promocionar la Isla en Corea como destino turístico.
Una de las personas que forma parte de este consejo es Kin Chang Wook, que confía en poder desviar parte de «600.000 turistas coreanos que cada año viajan a España». El objetivo es que de estos, «al menos un 5%, que serían unos 30.000, vengan a la isla». De estos, «algunos se enamorarán de esta tierra y puede que se queden y así la comunidad coreana crecería otra vez».
Kin asevera que «el turismo coreano es de un nivel adquisitivo alto y gasta más que el europeo» y para atraerlo se está participando en ferias turísticas en este país asiático y se están estudiando otras acciones específicas. «Siempre hemos mirado hacia el mar y ahora lo estamos haciendo también hacia el sector turístico» para generar economía, añade este vecino de la capital grancanaria que llegó a Gran Canaria embarcado en 1975.
- La Fiscalía Anticorrupción admite a trámite una segunda denuncia contra la Sociedad de Promoción
- Adiós a un Mercadona de Las Palmas de Gran Canaria
- Pancartas y banderas para dar la bienvenida al mandatario chino
- Adiós a uno de los supermercados más céntricos de Las Palmas de Gran Canaria
- La flota se hunde en la romería marinera de las fiestas del Carmen de La Isleta
- Indemnización de 5,3 millones a la comunidad de vecinos que se quedó sin vistas al mar por la biblioteca del Estado
- Una culebra californiana sorprende a los vecinos de Las Palmas de Gran Canaria
- Adiós a este centro comercial de Las Palmas de Gran Canaria: «Jurídicamente, no nos ha quedado otra opción»