Estos son los árboles más señoriales de Las Palmas de Gran Canaria

El distrito Vegueta-Cono Sur-Tafira es el que más árboles registra en el primer Catálogo de árboles singulares de la capital

Los árboles más señoriales de Las Palmas de GC

José Carlos Guerra

Las Palmas de Gran Canaria

El distrito Vegueta-Cono Sur-Tafira es el que más árboles registra en el nuevo Catálogo de árboles singulares que ha publicado el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Esto se debe a la antigüedad de muchos de los ejemplares del casco antiguo, así como la frondosidad del Barranco Guiniguada. Y es que es uno de los reductos de naturaleza que han permanecido en la ciudad. Por tanto, no podían faltar las tres palmeras que con una altura de aproximadamente 20 metros destacan por su belleza y sincronía.

Las tres palmeras del Barranco Guiniguada.

Las tres palmeras del Barranco Guiniguada. / José Carlos Guerra

Aunque en un paraje con menos interés botánico, la palmera retratada por el pintor Jorge Orama ha pasado a la historia. El artista hizo el cuadro durante su estancia en el Psiquiátrico de Tafira en 1934, donde inmortalizó unas vistas que a día de hoy se pueden observar a través de esta imponente palmera de 17 metros de altura y alrededor de 200 años.

La palmera pintada por el artista Jorge Orama.

La palmera pintada por el artista Jorge Orama. / José Carlos Guerra

El eucalipto comenzó a aparecer en Gran Canaria sobre 1850. Son contados los ejemplares que quedan de esta época, pero en la plaza de la ermita de San José permanece uno con un aspecto señorial. Y en una calle de Vegueta se encuentra el árbol que da una de las ocho frutas más exóticas del planeta. El mamoncillo es el fruto del árbol homónimo, que se encuentra en la calle Juan de Quesada, 20. Este ejemplar centenario es uno de los pocos que existen en Gran Canaria y se ha convertido en un abuelo conocido del paisaje del casco histórico de la ciudad.

El mamoncillo, un ejemplar raro en Gran Canaria, que da una de las frutas más exóticas del mundo.

El mamoncillo, un ejemplar raro en Gran Canaria, que da una de las frutas más exóticas del mundo. / José Carlos Guerra

En la misma calle se encuentra la araucaria más alta de la Isla. Mide nada más y nada menos que 40 metros y en los jardines de la Fundación Mapfre compite en altura con las torres de la Catedral de Canarias.

El eucalipto de la ermita de San José.

El eucalipto de la ermita de San José. / José Carlos Guerra

El árbol del responso

Por otra parte, el árbol del responso, un laurel centenario fue plantado para dar respuesta a la petición de los ingleses de contar con un terreno para enterrar a sus difuntos en el cementerio de Vegueta. El camposanto más antiguo de Canarias se abrió al descanso eterno de los protestante en 1834, pero los pastores no podían dar el responso en el interior, por lo que se plantó un enorme laurel para que se pudieran dar el descanso bajo sus ramas.

La araucaria de la Fundación Mapfre.

La araucaria de la Fundación Mapfre. / José Carlos Guerra

Algunos árboles singulares también se encuentran en jardines privados como es el caso del drago centenario de la calle Zuloaga, 22. La vivienda fue diseñada por el arquitecto Miguel Martín-Fernández de La Torre en 1922 y fue propiedad del político comunista Fernando Sagaseta.

El drago de la casa del político Fernando Sagaseta.

El drago de la casa del político Fernando Sagaseta. / José Carlos Guerra

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents