Cien años de navegación en una habitación: el Museo Elder inaugura una exposición histórica sobre Fred Olsen

La muestra está organizada por la Asociación Canaria de Coleccionistas Marítimos y puede visitarse hasta el 18 de junio

Exposición sobre la historia de la naviera Fred Olsen en el Museo Elder

La Provincia

Las Palmas de Gran Canaria

El buque Betancuria de la compañía Fred. Olsen llegó al puerto de Canary Wharf de Londres el 13 de noviembre de 1946 procedente del Puerto de Las Palmas y tanto su amarre como su día a día en el mar quedaron reflejados en el diario de navegación que redactaba con esmero el tripulante Manuel Mora Barbuzano, un libro que forma parte desde este miércoles de la exposición sobre la Importancia histórica y actual de la naviera de Fred Olsen organizada por la Asociación Canaria de Coleccionistas Marítimos en el Museo Elder y que podrá visitarse hasta el 18 de junio.

El presidente de esta asociación, Manuel Mora Lourido, inauguró la muestra que ofrece un paseo por la historia de esta naviera en Canarias a través de objetos, documentos y maquetas junto al director del museo, José Gilberto Moreno, el director general de Fred Olsen, Andrés Marín, el consejero de Transportes, Pablo Rodríguez, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, y el cronista del Puerto de Las Palmas, Francisco Fontes, y el secretario del colectivo, Miguel Ángel Adam.

Manuel Mora explicó que con esta exposición, el colectivo ha querido seguir «la estela de la celebración del 50 aniversario de Fred Olsen Express que tuvo lugar hace unos pocos meses para resaltar a gran importancia de una naviera tan vinculada a Canarias y que ha sido fundamental para el desarrollo económico y marítimo» de las Islas.  

Quienes visiten esta muestra ubicada en una de las salas de la planta baja del museo podrán obtener «un flash, una visión general de lo que ha sido y de lo que es (la naviera), porque no solamente mira al pasado, sino también al presente» y recordar su papel conectando a las islas entre ellas y con la península. 

Por suparte, José Gilberto Moreno aseveró que para el museo es «todo un lujo» acoger esta exposición que muestra la evolución del tráfico marítimo en las islas a lo largo del tiempo a través de «las más de 15 maquetas y los paneles» que se han elaborado para esta ocasión. 

Bienvenida del 'Bruno'

Lo primero que se encontrarán los visitantes será una maqueta del buque mercante Bruno, elaborada con madera maciza, mástiles de metal, cabuyería de hilo y hélice de bronce. Esta obra ha sido cedida para la muestra por la Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques (Asocelpa) y es una réplica en escala de un barco frutero de Fred Olsen que navegó entre 1948 y 1975. 

La Asociación Canaria de Coleccionistas Marinos ha conseguido rescatar multitud de documentos escritos y gráficos que recorren la historia de esta compañía naviera, como imágenes del velero Bayard o el barco Breñas, el diseño original del edificio Staib, consignatario de Fred Olsen, anuncios y publicaciones de noticias de periódicos y revistas especializadas, folletos sobre las embarcaciones o los servicios y telégrafos y otras comunicaciones de los responsables de la compañía a medios de comunicación, entre otros muchos documentos. 

Exposición sobre la historia de la naviera Fred Olsen en el Museo Elder

Exposición sobre la historia de la naviera Fred Olsen en el Museo Elder / José Carlos Guerra / LPR

Uniformes y vajillas

Pero también hay réplicas de los ferris que conforman la flota de esta naviera, paneles informativos, ejemplos de los uniformes que el personal de los barcos han llevado a lo largo de la historia e, incluso, algunas piezas de las distintas vajillas y artículos de menaje de los barcos. 

Todo este material ha sido cedido por Francisco Fontes, Juan Pedro Mederos, Juan Francisco Martín y José Ramón Martín, y los fotógrafos Tino Armas y José Luis Gago, entre otros colaboradores.

Rutas más cortas

El director general de Fred Olsen, Andrés Marín, agradeció esta iniciativa y recordó que la familia que constituyó la naviera llegó a Canarias en 1904 y se instaló en La Gomera tres años después. Desde allí crearon una compañía que transportaba productos hortofrutícolas entre las islas, a Inglaterra y al norte de Europa, y ya en la década de los 70 pergeñó una estrategia para acortar las rutas y garantizar que los alimentos llegaban en buen estado a su destino. «La filosofía de la empresa es unir las islas por los puntos más cercanos» y que los barcos sean «puentes» entre ellas. 

También aprovechó para recordar la historia de esta compañía fundada por Thomas Olsen el cronista del Puerto de Las Palmas, empezando por el primero de los buques, el Bravo, al que le siguieron el Bravo I, Bañaderos, Bajamar, Breñas, Betancuria, Sardinia o San Andrés, entre otros muchos.

La exposición podrá visitarse hasta el 28 de junio, de martes a sábado, de 10.00 a 20.00 horas, y los domingos, de 10.00 a 18.00 horas.

«Naviera canaria»

Tanto la presidenta de la Autoridad Portuaria como el consejero de Transportes, Beatriz Calzada y Pablo Rodríguez, alabaron la visión y el empuje de esta compañía a lo largo de sus más de cien años de historia. 

«Fred Olsen es una compañía naviera canaria, que no es cierto que sea de otro lugar, que ha hecho un esfuerzo inmenso siempre por unir a las islas» y que siempre demuestra el compromiso con la tierra, con la gente de Canarias», precisó Rodríguez. 

Tracking Pixel Contents