Contaminación: el Puerto de Las Palmas pide a los municipios que no creen alarmas innecesarias si hay vertidos de combustible en el mar

La Autoridad Portuaria y Capitanía Marítima formarán el lunes a los técnicos de los ayuntamientos de la costa este y sur de la Isla, el Cabildo y el Gobierno de Canarias sobre los protocolos de prevención y lucha contra la contaminación

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, y el capitán marítímo de Las Palmas, Ignacio Gallego

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, y el capitán marítímo de Las Palmas, Ignacio Gallego / La Provincia

Las Palmas de Gran Canaria

El Puerto de Las Palmas pide a los ayuntamientos de la Isla, especialmente a los de Telde y Las Palmas de Gran Canaria, por cercanía, que no creen alarmas innecesarias cuando se les comunique que ha habido un vertido de combustible en aguas portuarias y que sigan el protocolo establecido para luchar contra la contaminación marina en caso de accidente.

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, asevera que en estos momentos es «importante que la información que se transmita lo más objetiva posible», no solo por la repercusión que esta pueda tener sobre la población, sino por sus efectos en la economía y la actividad portuaria.

Para coordinar mejor la respuesta y la comunicación en caso de accidentes medioambientales, la Autoridad Portuaria y Capitanía Marítima realizarán el lunes 31 de marzo, de 10.00 a 12.00 horas, un curso destinado a los técnicos de los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Ingenio, Agüimes, Santa Lucía de Tirajana, San Bartolomé de Tirajana y Mogán, que son los que podrían verse afectados por un supuesto vertido de grandes dimensiones, el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, y los medios de comunicación.

El programa

La formación será impartida por empresas especializadas en combustible y en la lucha contra la contaminación en el Puerto de Las Palmas, técnicos de la Autoridad Portuaria, Capitanía Marítima y Salvamento Marítimo.

  • 10.00 horas: Tipos de combustibles habituales en las operativas en el Puerto de Las Palmas. Características y comportamiento en caso de vertidos, por Antonio Sueiras, director de la Minerva en Las Palmas
  • 10.30 horas: Activación de los Planes Interiores Marítimos (PIM), Guillermo Holm, jefe de la Unidad de Medioambiente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.
  • 10.50 horas: PIM: Lucha contra la contaminación producida por vertido de hidrocarburos. Medios y modos de actuación, impartido por José Socas, gerente de Sepcan.
  • 11.10 horas: Plan Marítimo nacional de respuesta ante la contaminación del medio marino, a cargo de Susana García, coordinadora de Seguridad e Inspección Marítima de la Capitanía Marítima de Las Palmas.
  • 11.30 horas: PMN: Lucha contra la contaminación producida por vertido de hidrocarburos, impartido por Sofía Hernández, jefa del Centro de Sasemar en Las Palmas.
Calzada y Gallego durante la rueda de prensa

Calzada y Gallego durante la rueda de prensa / La Provincia

Un 0.02%

«El bunkering es uno de los sectores estratégicos de este puerto, es la actividad principal de este Puerto, es lo que hace que tenga la cantidad de movimientos que tiene, que vengan todas las mercancías que llegan y cualquier noticia que tenga que ver con ello tiene una repercusión internacional a favor y en contra, y por eso el lenguaje debe ser lo más objetivo posible», explica Calzada, que pone por ejemplo una comunicación que recibió en 2024 la Autoridad Portuaria porque el Consejo de Ministros había acordado declarar el Puerto de Las Palmas como zona catastrófica por vertidos y tenía derecho a solicitar subvenciones. La institución portuaria respondió solicitando la exclusión de ese listado porque no se había producido ningún vertido de esa índole.

Tanto Calzada como Gallego insistieron en que el de Las Palmas es un «puerto muy seguro» y recordaron que de las 12.000 operativas realizadas en 2024 solo hubo fugas de combustible en un 0,02% de los casos, y en cantidades limitadas. «Se invierte mucho para ser cada vez más seguros» y además de revisar los protocolos de forma periódica se realizan simulacros para ponerlos a prueba, apostilló la presidenta de la Autoridad Portuaria.

El capitán marítimo, Ignacio Gallego, señaló que «sin restar importancia a los vertidos», las cantidades de los incidentes producidos en los últimos tiempos en el Puerto de Las Palmas son relativamente pequeñas. «1.000 litros hace daño, pero un buque, en operaciones de bunkering, mueve 150.000 por hora, y los mecanismos de reacción ante una pérdida son eficaces, con un plazo de entre 10 y 15 segundos».

Simulacro de vertido de combustible en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria

José A. Neketan / Andrés Cruz

Asimismo, aseveró que La Luz cuenta «medios humanos y materiales muy eficaces para la lucha contra la contaminación».

Confusión

Uno de los aspectos que se debe mejorar, coincidieron ambos, es la reacción de los ayuntamientos. «Cuando se activan las alertas se avisa a los ayuntamientos de los municipios en los que el vertido puede llegar al salir del Puerto, pero no tienen que hacer nada; solo deben estar preparados por si llega a tierra y activar, entonces, los medios municipales en tierra».

Sin embargo, esto no es lo que ocurre y un ejemplo de ello es el despliegue de localidades como Las Palmas de Gran Canaria y Telde en algunas ocasiones. «Los que más experiencia conocen y los otros se pondrán nerviosos y activan los medios que no son necesarios en ese momento» y de ahí la importancia de «que conozcan los protocolos», afirman.

Tracking Pixel Contents