Más pobres, con casas más viejas y con más paro: así son los Riscos de Las Palmas de Gran Canaria

La concejalía de Desarollo Estratégico elabora un estudio para avalar la solicitud de fondos europeos para la rehabilitación de estos barrios

El 40% de las viviendas de los barrios de San Juan, San Roque y San Nicolás son anteriores a la Guerra Civil

Vista de los Riscos de Las Palmas de Gran Canaria desde la Catedral.

Vista de los Riscos de Las Palmas de Gran Canaria desde la Catedral. / José Carlos Guerra

Las Palmas de Gran Canaria

A orillas del Guiniguada, los Riscos de Las Palmas de Gran Canaria han ido desarrollándose desde el siglo XVIIde una manera caótica. El informe que el Ayuntamiento de la capital ha remitido al Ministerio de Hacienda con el propósito de conseguir fondos europeos desvela que el 39,4% de las viviendas de San Nicolás, San Juan y San Roque son anteriores a la Guerra Civil, una cifra inusualmente alta, puesto que la media de la ciudad ronda el 4,4% del total del parque inmobiliario a fecha de 2021. Y no solo eso, estos barrios, además, tienen una renta muy inferior a la media de la ciudad y una tasa de paro también superior.

El área de Desarrollo Estratégico, que dirige Gemma Martínez Soliño, ha diseñado un informe que incluye un estudio sociológico de estos tres riscos de la capital grancanaria. El objetivo es captar fondos europeos a través de un Plan de Acción Integrado (PAI), anteriormente conocidos como Edusi, con los que el Ayuntamiento pretende hacer una serie de actuaciones de rehabilitación y mejora tanto en los Riscos como en el barranco Guiniguada. De los 20 millones de euros que serían necesarios para financiar todas las actuaciones, la UE aportaría el 85% del total del proyecto y el 15% restante sería con fondos propios municipales.

Tener un parque de viviendas envejecido es uno de los criterios de vulnerabilidad utilizados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; de hecho, esta cartera tiene clasificados estos tres barrios capitalinos con un grado de vulnerabilidad medio, categoría que el Gobierno estatal lleva reconociéndoles desde 1991, aunque la situación de precariedad de sus vecinos se remonta al origen mismo desde estos enclaves en ladera.

Si se pone la mirada al parque de viviendas de estos tres riscos, tan solo el 11% son posteriores a 1981, cuando la media del municipio es del 40,1%. Por separado, San Nicolás es el que tiene las casas más antiguas; más de la mitad son anteriores a la Guerra Civil, por lo que tienen más de 85 años. San Juan y San José serían los más jóvenes; y aún así sus edificaciones más antiguas superan el 30%.

Indicadores de paro y renta

La vulnerabilidad de los vecinos y vecinas de los Riscos se deja sentir especialmente en los indicadores de paro y de poder adquisitivo. En 2021 -año de referencia para todos los datos del informe- el desempleo medio en los Riscos era del 17,01%, casi cinco puntos por encima de la media de la ciudad, cuya tasa de paro cerró dicho año en el 11,83%. Por barrios, San Nicolás rozó el 20%, siendo San Juan el que mejores índices de cesantía presentó: 14,44%.

Vista de uno de los callejones del risco de San Nicolás.

Vista de uno de los callejones del risco de San Nicolás. / Juan Carlos Castro

En cuanto a la renta, los tres barrios analizados son más pobres que la media de Las Palmas de Gran Canaria. Si el poder adquisitivo de los hogares de la capital ascendía en 2021 a 34.821 euros anuales, en los Riscos era de 27.759 euros, un 20% por debajo de la media. Además, San Nicolás también es el risco peor parado en este parámetro. Sus hogares son casi un 30% más pobres, con una renta disponible de 25.340 euros; en San Juan fue de 25.740 y en San Roque de 32.196 euros.

Estas cifras son todavía peores si se desglosan por vecino y no por unidad familiar. Mientras cada habitante de la ciudad tuvo una renta disponible de 30.383 euros, en los Riscos disponían tan solo de una tercera parte: 10.403 euros, o lo que es lo mismo, un 65,76% por debajo de la media. Por barrios, en San Roque sale mejor parado, con 11.688 euros, mientras San Juan y San Nicolás están a la cola con 9.727 y 9.794 euros de renta anual, respectivamente.

Tamaño de los hogares

Los hogares de los Riscos también son claramente diferentes a los del promedio de la ciudad. Si en la capital predominan los hogares de tres y cuatro miembros -estos equivalen a prácticamente la mitad del total de hogares-, en los de San Nicolás, San Juan y San Roque los más numerosos son los que tienen cinco miembros o más, con porcentajes que se mueven entre el 27 y el 30%. De hecho, el número de hogares donde viven dos o más familias bajo el mismo techo es superior en los tres barrios frente al conjunto del municipio.

En cuanto al régimen de tenencia de sus hogares, los vecinos de los Riscos tienen menos viviendas en propiedad que en el conjunto de la ciudad. Si la media en toda la capital asciende al 67,3%, en los tres barrios analizados se queda en el 61,1% -más de seis puntos por debajo-. En cambio, el 24,8% viven en alquiler -en la capital la media es del 21,4%- y un 14,3% están en otro régimen -tres puntos por encima del total del municipio-. Esta última figura contempla, por ejemplo, la cesión de una vivienda por parte de un familiar.

El estudio elaborado por el área de Desarrollo Estratégico también ha analizado el nivel de estudio de los vecinos de los Riscos de Las Palmas de Gran Canaria. Si la población analfabeta o con estudios primeros sin terminar en el conjunto de la ciudad era del 3,8%; en estos tres barrios asciende al 6,9%. De estos, San Nicolás es la zona con los vecinos con peor nivel educativo, puesto que la media alcanza el 7,9% -en San Roque sería del 5% y en San Juan del 6,9%-.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents