El pintor Néstor desembarca en el Museo Reina Sofía de Madrid
Unas 200 obras de Néstor Martín Fernández de la Torre estará expuestas en la pinacoteca madrileña, una de las más importantes del mundo, hasta septiembre

El concejal Josué Íñiguez y el director del Museo Néstor, Daniel Montesdeoca, en la exposición del Reina Sofía. / Acfipress
Néstor Martín Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria 1887-1938) es uno de los pintores más reconocidos de Canarias de todos los tiempos. Profeta en su tierra y un desconocido más allá de las aguas que rodean al Archipiélago. La exposición 'Néstor reencontrado', recién inaugurada en el Museo Reina Sofía de Madrid -una de las más importantes del mundo-, pretende redescubrir al público madrileño y peninsular la obra de un artista que fue parte destacada de la Generación del 27, que conoció y se codeó con Federico García Lorca o Salvador Dalí, pero que no logró el mismo reconocimiento.
La exposición está conformada por 200 obras que pretenden hacer una antología del autor. Comisariada por el historiador y crítico del arte Juan Vicente Aliaga, gran parte de las pinturas pertenecen al Museo Néstor de Las Palmas de Gran Canaria. Pinacoteca esta última que lleva más de ocho años clausurada a la espera de ejecutarse el proyecto de reforma de su sede, por lo que las piezas han estado depositadas durante este tiempo en el Museo Castillo de Mata de la capital grancanaria.
El erotismo y la sexualidad andrógina que caracteriza a sus obras, con una propuesta rompedora para la moral de su tiempo, habrían estado detrás de ese «menosprecio», que sufrió la obra de Néstor más allá de las fronteras del archipiélago canario. Algo que lamentó el director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, durante la inauguración de la exposición, acto en el que también estuvieron presentes el concejal de Cultura de la capital grancanaria, Josué Íñiguez, el director del Museo Néstor, Daniel Montesdeoca, y el comisario de la muestra.
Trayectoria del autor
Las obras están distribuidas en diez salas de la planta baja del edificio Sabatini -sede principal del Museo Reina Sofía de Madrid-, donde permanecerán hasta el 8 de septiembre. Se trata de un recorrido cronológico y conceptual de la trayectoria del autor a través de sus distintas etapas. Desde sus inicios cuando viajó por primera vez a la capital española en 1903 hasta su concepto de canariedad, que desarrolló principalmente en los años 30 hasta su muerte prematura y que sería reapropiada por el folclorismo del franquismo.
«Era fundamental que un artista de esta valía, de esta intensidad a lo largo de su trayectoria fuera compartido con el resto del público y un museo como el Reina Sofía ofrecía estas ventajas», resalta Aliaga. El historiador y comisario de la muestra señala que a fin de cuentas es como si el pintor Néstor se reencontrara con el público nacional e internacional, teniendo en cuenta que hace un siglo expuso en ciudades como Madrid, Barcelona o París. Y es que, aunque ya se habían cedido obras suyas en exposiciones anteriores, esta es la primera antología.

Primera sala de la exposición de Néstor en el Museo Reina Sofía de Madrid. / Acfipress
Para el concejal de Cultura de Las Palmas de Gran Canaria, que la obra de Néstor esté en el Reina Sofía, se trata de un acto «de enorme relevancia» y «en gran medida un acto de justicia, porque fue uno de los artistas pintores modernistas españoles más importantes que formaba parte de la generación del 27». A fin de cuentas, una muestra de esta relevancia supone «un motivo de orgullo para la ciudad». Además, espera que el artista vuelva a retomar esa relevancia perdida en el tiempo.
La exposición cuenta con obras del Museo Néstor, pero también de colecciones privadas canarias y catalanas y piezas del Museo Nacional de Catalunya o del San Telmo de San Sebastián. El Reina Sofía, en cambio, no tiene ninguna en la exposición permanente, algo que el comisario espera que pronto cambie. «Su memoria había quedado olvidada, por eso es relevante de su lenguaje simbolista o las grandes aportaciones con cuerpos indefinidos», puntualiza; un aspecto, el de la sexualidad andrógina, que junto a los guiños masones jugaron en su contra durante el franquismo.
Recorrido por la exposición
Néstor desarrolló desde bien temprano una gran destreza para el dibujo, algo que se ve reflejado en la primera sala de la exposición. Sería entonces cuando se producen sus inicios en el simbolismo, con obras como Adagio, expuesta por primera vez en 1903 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En Calle Mayor de Madrid (1904) comenzó sus primeros pasos en el impresionismo.
La segunda sala está dedicada a su etapa en Barcelona de 1907 a 1913. La exposición incluye genialidades cromáticas como La hermana de las rosas (1908), donde exploraría el modernismo; pero sería en Epitalamio o las bodas del príncipe Néstor (1909) donde se coronó. El pintor presenta una obra que fue sumamente polémica en su época y que fue exhibida por primera vez en Bruselas. De gran formato, aparece el propio Néstor y, de la mano, una versión de sí mismo travestida y feminizada.
En Estampa romántica (1910- 1913), obra expuesta en la sala tres, prosigue este camino alejado del realismo y naturalismo. Destaca Los siete vicios (1913), obra de trasfondo homoerótico que iba acompañada de un poema de Rubén Darío, gran exponente del modernismo literario en español.
La sala cuatro da paso a su obra central inacabada, dada su muerte prematura. El Poema de los elementos comenzó a desarrollarlo en 1913 y estuvo en ello hasta su muerte en 1938. El poema del mar (1923) consta de ocho lienzos con jóvenes desnudos y desproporcionados peces, incluido un antiguo amor que tuvo el autor, el músico Gustavo Durán. En Poema de la tierra sigue explorando esa vía erótica, donde también refleja simbología vinculada a la masonería.
La sala cinco está dedicada a las feminidades, alejadas de lo dócil, con obras como Mantillas (1915), con mujeres de brazos musculados. El autor exploró diversas corrientes sin decantarse por una, del simbolismo al art decó y al folclorismo. Néstor también exploró las mitologías sexualizadas. Un aspecto que envuelve la sexta sala, con unos sátiros de labios carnosos y mirada lasciva que desarrolló en distintas etapas.
Trabajo polifacético de Néstor
Además de su obra pictórica, el comisario de la exposición ha querido plasmar el trabajo polifacético de Néstor. La sala siete está dedicada al talento escenográfico con piezas como El fandango de candil, fruto de la colaboración del canario con la bailarina Antonia Mercé la Argentina en 1927. Y es que el pintor desarrolló la escenografía de múltiples obras, entre las que destacó también Triana (1929), presentada en la Opéra-Comique de París.

Una de las obras expuestas en la exposición. / Acfipress
Pero no solo se detuvo en la escenografía. Néstor fue un destacado muralista, autor de la decoración del salón SaintSaëns del Teatro Pérez Galdós (1925-1928), en la capital grancanaria, con sensuales éfebos rodeados de frutas y aves. También destacan los del Casino de Santa Cruz de Tenerife (1932-1936).
De su etapa en París (1928-1934), Néstor fue diseñador de telas para una tienda de Nueva York. Una época especialmente activa que centra la novena y penúltima sala con joyas, muebles, objetos o telas. Sus diseños mezclan vanguardia y tradición, algo que se ve, por ejemplo, en los dibujos realizados para la Cruz de Tejeda o el Pueblo Canario que luego desarrollaría su hermano Miguel Martín Fernández de la Torre.
Esto lleva al último paso del autor, la canariedad y la promoción de la cultura popular desarrollada en los años 30 a su vuelta a Gran Canaria. La Islas siempre estuvieron presentes en su obra, desde su juventud, pero cobra especial relevancia en sus últimos años. Por ejemplo con el diseño del traje típico que hoy lleva su nombre. Una visión que reflejó en Visiones de Gran Canaria (1928-1934), una serie de cuadros inspirados en los Riscos de Las Palmas de Gran Canaria.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un compañero de la princesa Leonor: 'Estamos todos muy unidos
- La Fiscalía Anticorrupción admite a trámite una segunda denuncia contra la Sociedad de Promoción
- La Policía acude a un local de Las Palmas de Gran Canaria que estaba abierto a altas horas de la noche
- Adiós a un Mercadona de Las Palmas de Gran Canaria
- Un barco partido en dos y 587 contenedores: la increíble operación que cambió el Puerto de Las Palmas para siempre
- Pancartas y banderas para dar la bienvenida al mandatario chino
- Ni uno, ni dos: una niña de Gran Canaria consigue tres funkos dorados de Harry Potter que valen miles de euros
- Adiós a uno de los supermercados más céntricos de Las Palmas de Gran Canaria