Las Palmas de Gran Canaria elige su propio 'efecto Guggenheim' para el paseo del Guiniguada

Los seis expertos internacionales deciden este sábado el proyecto ganador tras recorrer el área de intervención que les hará «releer» las cinco iniciativas

Darias recorre el Guiniguada con el jurado que elegirá el proyecto final

La Provincia

Las Palmas de Gran Canaria

La elección del proyecto finalista que transformará el Paseo del Guiniguada llega a su recta final. Tras la votación de la ciudadanía -que se decantó por AWA, y que supone el 10% de la decisión final-, este sábado le toca el turno al jurado, compuesto por seis expertos internacionales, y presidido por la alcaldesa Carolina Darias y la coordinadora general de Desarrollo Urbano y Vivienda, Nieves Martín. 

Este viernes recorrieron el área de intervención, que va del Rectorado de la ULPGC al Mercado de Vegueta, y en el que tanto la alcaldesa como el técnico de Urbanismo, Santiago González, les iban explicando algunas de las principales características del entorno.

Durante el camino por la calle Juan de Quesada, tuvieron que esquivar en varios momentos los coches que transitaban por la vía auxiliar debido a la estrechez de la acera. «Así se van haciendo a la idea de una zona sin coche», apostilló la alcaldesa, quien por momentos también destacó la importancia de un paseo sin ruidos «y en el que se puede escuchar hasta los pájaros».

La cultura como herramienta transformadora

Ya en las Casas Consistoriales, el jurado compartió con los medios algunas de sus primeras impresiones. El ingeniero de Caminos Flavio Tejada, director del proyecto Madrid Nuevo Norte, comparó la transformación del paseo con el fenómeno del ‘efecto Guggenheim’ que convirtió a Bilbao en un destino cultural. «La cultura ha sido siempre una herramienta para las transformaciones urbanas. En este caso, la puesta en valor es el patrimonio cultural ya existente: las fundaciones, la academia y la inteligencia colectiva».

Añadió que el espacio público es el protagonista. Tejada hizo hincapié en que la iniciativa para transformar el barranco del Guiniguada tiene el potencial de convertirse en un «orgullo ciudadano», que ponga en valor sus Bienes de Interés Cultural».

El arquitecto Jordi Mansilla, con experiencia en diseño paisajístico en Londres, París y Yokohama, apuntó la importancia de «dignificar» la arquitectura de los edificios. «Son excepcionales, desde sus fachadas a sus colores, y están ocultos por el tráfico». 

La arquitecta y paisajista Isabel Castilla, quien participó en el desarrollo del High Line Park y la Quinta Avenida de Nueva York, subrayó que «el reto está en las diferencias de cotas» y que lo complicado será «atar» el paseo vial a la misma vez, pero que al mismo tiempo será lo que haga «más exitosa» la propuesta. Para ello, añadió que «habrá que releer todas las propuestas ahora que conocemos el entorno» para saber cuál es la que mejor enfrenta esos retos.

"Los árboles que hay son maravillosos"

El arquitecto Ricardo Devesa destacó dos aspectos. «Uno negativo, y es que el espacio está ocupado por los coches, que será uno de los retos; y otro positivo, sobre la vegetación existente. «Los árboles que hay son maravillosos, muchos de ellos con un porte increíble, eso hace imaginar lo fácil que será lograr que ese espacio tenga una gran calidad». 

Mansilla comentó que se trata de una «oportunidad única» para revertir la brecha entre Triana y Vegueta, cambiar la dinámica y convertirlo en un espacio para los palmenses. 

Por su parte, Miriam García, directora del Departamento de Planificación, Paisaje y Cambio Climático de Landlab, laboratorio de paisajes, resaltó tras el recorrido que se trata de un paisaje «mucho más bello de lo que me había imaginado». Y que tendrán que volver a mirar las propuestas desde el punto de vista «de la sensibilidad al entorno».

Sobre la reducción del tráfico, Devesa compartió que el transporte público tendrá un papel fundamental y que valorarán la actuación conjunta «entre la combinación de la Metroguagua y la transformación del eje urbano». Y recordó que no es la primera ciudad que reduce la intensidad del tráfico en su centro; aunque reconoció que «no se puede reducir sin dar alternativas». Para ello, añadió que «hay algunas propuestas que ya lo trabajan». El jurado acaba este sábado con la deliberación tras dos días de reuniones. 

Darias: «Hay que cambiar la jerarquía del uso de la vía»

La alcaldesa, Carolina Darias, agradeció la participación de la ciudadanía -que eligió AWA como su propuesta favorita- y subrayó que es «un elemento más» a tener en cuenta en la deliberación. Sobre las soluciones a la reducción del tráfico rodado que propone las bases del concurso, la alcaldesa subrayó que la vía sobre la que se desarrollará el proyecto se ha convertido en un «aparcamiento» y que le parece fundamental «cambiar esa jerarquía» para priorizar su uso ciudadano. Añadió que el tema del tráfico «será una de las consecuencias que abordaremos cuando se elija el proyecto ganador». Para la regidora, la intervención en el Guiniguada pretende «llenar de vida y de claridad» en lugar de «la oscuridad» que producen los humos. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents